

291
codilatadores con corticoides inhalados. Estos
resultados contrastan con los de la cohorte gene-
ral del estudio PLATINO
29
, para la que se reportó
el uso de corticoides inhalados en sólo el 13,5%
de los sujetos con EPOC más grave. Puesto que
los corticoides presentan importantes efectos
adversos y sus ventajas en el tratamiento de la
EPOC (ya sea de forma simple o combinada)
siguen siendo polémicas
30
, creemos que el uso
frecuente de corticoides inhalados es un tema
que requiere de un análisis profundo por las im-
plicaciones que puede tener sobre la población
EPOC maulina. Por otro lado, el bajo uso de la
terapia LAMA-LABA en nuestra serie se explica
por no estar disponible esta terapia en el Hospital
Regional durante en la fecha de reclutamiento de
pacientes.
El presente trabajo preliminar tiene varias
limitaciones. En primer lugar, la cantidad de
pacientes reclutados no fue muy alta durante el
período estudiado y eso ha impedido contar con
un número balanceado de casos en los cuatro
grupos GOLD. Por otra parte, hasta la fecha
no hemos tenido acceso a resultados imageno-
lógicos de la cohorte, que nos podrían haber
aportado valiosa información sobre el fenotipo
predominante (bronquítico o enfisematoso) de
los pacientes EPOC maulinos. En cuanto a la
caracterización molecular prevista en el proyecto
MaulEPOC
, todavía no tenemos datos conclu-
yentes al no haber alcanzado la población mues-
tral total. A diferencia del estudio PLATINO, de
base poblacional, en el presente trabajo sólo se
consideraron sujetos derivados en base a su con-
dición de EPOC. No obstante, estos resultados
preliminares han posibilitado caracterizar por
primera vez y de manera general a los enfermos
EPOC del Maule, lo que permite tener una visión
amplia de cómo la enfermedad está impactando
a nivel local.
En definitiva, el presente estudio muestra que
los pacientes EPOC maulinos son fundamental-
mente varones, adultos mayores y con una tasa
importante de baja escolarización. La mayoría
presenta sobrepeso y frecuentemente hiperten-
sión. No obstante, hay un predominio de casos
que se encuentran en los estadios más leves
de la enfermedad. La cohorte muestra una alta
prevalencia de exposición combinada a humo de
tabaco y de biomasa, siendo también importante
la tasa de exposición a factores de riesgo ocupa-
cionales. Nuestro estudio ha puesto de manifiesto
las variables principales que deberían tomarse en
cuenta para establecer mejoras en la prevención,
tratamiento y monitorización de los enfermos de
EPOC de la región.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Srta. Jeannete Vi-
llegas Arellano, la Sra. Verónica Figueroa Oyarce
y a la Srta. Hanuxa Celedón González el apoyo
técnico prestado en la investigación. También
agradecen al Dr. Gonzalo Valdivia Cabrera su
aporte intelectual durante la gestación del pro-
yecto
MaulEPOC.
Bibliografía
1.- Global Initiative for Chronic Lung Di-
seases (GOLD). Global Strategy for the Diagnosis,
Management and Prevention of COPD-2016. Disponi-
ble en:
http://www.goldcopd.org.2.- Silva R, Oyarzún M, Olloquequi J. Pathoge-
nic mechanisms in chronic obstructive pulmonary disea-
se due to biomass smoke exposure. Arch Bronconeumol
2015; 51: 285-92.
3.- Lopez-Campos J L, Tan W, Soriano J B. Global
burden of COPD. Respirology 2016; 21: 14-23.
4.- Ciapponi A, Alison L, AgustinaM, Demian
G, Silvana C, Edgardo S. The epidemiology and
burden of COPD in Latin America and the Caribbean:
systematic review and meta-analysis. Copd 2014; 11:
339-50.
5.- Soares R R. Life expectancy and welfare in Latin
America and the Caribbean. Health Econ 2009; 18
Suppl 1: S37-54.
6.- SZOT M J. Mortalidad por enfermedades respiratorias
en Chile durante 1999. Rev Chil Enferm Respir 2003;
19: 8-14.
7.- Menezes AM B, Pérez-PadillaR, Jardim JB,
Muiño A, López MV, Valdivia G, et al. Chronic
obstructive pulmonary disease in five Latin American
cities (the PLATINO study): a prevalence study. Lancet;
366 (9500): 1875-81.
8.- Jones P W, Harding G, Berry P, Wiklund I,
Chen W H, Kline Leidy N. Development and first
validation of the COPD Assessment Test. Eur Respir J
2009; 34: 648-54.
9.- Celli B R, Cote C G, Marín J M, Casanova
C, Montes de Oca M, Méndez R A, et al. The
Body-Mass Index, Airflow Obstruction, Dyspnea, and
Exercise Capacity Index in Chronic Obstructive Pulmo-
nary Disease. New Engl J Med 2004; 350: 1005-12.
10.- Ramírez-Venegas A, Sansores RH, Pérez-
Padilla R, Regalado J, Velázquez A,
Sánchez C, et al. Survival of patients with chronic
obstructive pulmonary disease due to biomass smoke
and tobacco. Am J Respir Crit Care Med 2006; 173:
393-7.
11.- Tan WC, Sin DD, Bourbeau J, Hernández
P, Chapman KR, Cowie R, et al. Characteristics
Características de los pacientes EPOC maulinos
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 284-292