Table of Contents Table of Contents
Previous Page  28 / 82 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 82 Next Page
Page Background

286

J. Olloquequi G. et al.

Características clínicas y biodemográficas

El diagnóstico de EPOC se confirmó de

acuerdo a la definición propuesta por la GOLD,

que consiste en una razón entre el volumen es-

piratorio forzado en el primer segundo (VEF

1

) y

la capacidad vital forzada (CVF) inferior a 0,7

posterior al uso de broncodilatador (relación

fija)

1

. Las espirometrías fueron realizadas por

personal previamente entrenado utilizando un

espirómetro modelo CPFS/D (MGC Diagnostics,

Alaska, Estados Unidos). Se realizó un mínimo

de 3 maniobras y un máximo de 8, dejando entre

ellas el tiempo suficiente para que el paciente se

recuperara del esfuerzo. Para efectos de norma-

tiva del Ministerio de Salud de Chile, debieron

existir al menos 3 curvas similares, con una di-

ferencia inferior a 0,15 L. Finalmente, se escogió

aquella curva que tuviera los valores más altos

para realizar las comparaciones con la espiro-

metría post broncodilatador. Ésta se realizó con

el objetivo de efectuar el diagnóstico diferencial

entre la EPOC y el asma bronquial. Para ello, el

paciente inhaló 4

puffs

de Salbutamol (400 µg

en total). En caso de presentar una historia de

reacciones adversas a dicho fármaco, tales como

la taquicardia, se prefirió inhalar con 8

puffs

de

Bromuro de Ipatropio (160 µg en total). Una

vez realizada la inhalación con cualquiera de los

broncodilatadores antes descritos, se procedió a

esperar un mínimo de 10 min. Pasado el tiempo

de espera, se realizó nuevamente la espirome-

tría. Finalmente, se seleccionó la curva con los

valores más altos para establecer comparación

con la espirometría basal; se consideró que una

respuesta broncodilatadora era significativa si

presentaba un cambio igual o mayor a 12% y 200

mL en el VEF

1

y/o CVF respecto al valor basal,

pre-broncodilatador. Si la espirometría basal

mostraba una obstrucción al flujo aéreo y el pa-

ciente presentaba una respuesta broncodilatadora

positiva, este era catalogado como asmático y no

se incluyó en el estudio.

Para la realización del test de difusión con

monóxido de carbono (DLCO) se dispuso de una

fuente de gas comprimido (Indura, Talca, Chile)

compuesta por monóxido de carbono (0,3%), gas

metano (0-3%), oxígeno (21%) y nitrógeno co-

nectada a un computador de escritorio que incluía

el programa para pletismografía Vmax Program

Manager (SensorMedic, Florida, Estados Uni-

dos). La fuente de gas y el computador se unen

mediante válvulas con el pletismógrafo.

Para el test de caminata en 6 min se utilizó un

esfigmomanómetro Dinamap (Critikon, Florida,

Estados Unidos) para la medición de la presión

arterial y la frecuencia cardiaca. Se utilizó

también un oxímetro de pulso marca Ohmeda

TuffSat (Soma Technology, Connecticut, Esta-

dos Unidos) para medir la saturación de oxígeno

de la hemoglobina. Por otra parte, se usó un

tallímetro/balanza Health-o-meter (Sunbeam,

Florida, Estados Unidos), para medir datos

antropométricos como el peso y talla. Además,

se requirió de un cronómetro con el objetivo de

medir el tiempo del recorrido.

Para la caracterización biodemográfica y clí-

nica de los sujetos se recabó información sobre

antecedentes sociales y demográficos, tratamien-

to actual, comorbilidades, índice CAT

8

, grado de

disnea según la escala modificada del Medical

Research Council (mMRC)

9

, número de exacer-

baciones en los últimos dos años y en cuántas

de ellas se requirió hospitalización, entre otras

variables. También se registró antecedentes

de exposición a factores de riesgo de EPOC

conocidos, como el historial tabáquico (índice

paquetes-año-IPA), exposición intradomiciliaria

a humo de biomasa y exposiciones ocupaciona-

les. Se consideraron personas expuestas a humo

de biomasa aquellas que refirieron el uso de

estufa/chimenea/cocina en su hogar mediante

combustión de madera, coque, pellet, carbón,

restos vegetales o estiércol durante más de 6

meses en su vida. La exposición acumulada a

humo de biomasa (horas-año) se calculó me-

diante el cociente del número de años cocinando

o calefaccionándose con biomasa multiplicado

por la media aproximada de horas que se pasan

en la cocina/cerca de la fuente de calefacción

10

.

Se consideró como personas con exposición

significativa a polvo de origen ocupacional a

aquellas que trabajaron durante 3 meses o más

en un ambiente con partículas o humo

11

. Final-

mente, los sujetos fueron clasificados de acuerdo

al instrumento de evaluación “ABCD” perfec-

cionado de la GOLD

1

que integra los datos de

la espirometría, los síntomas del paciente y los

antecedentes de exacerbaciones.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo para las

variables categóricas, las cuales se expresaron

en número de sujetos y porcentaje. Las variables

continuas fueron expresadas con la media y des-

viación estándar. Para estas últimas, se realizó un

análisis de la varianza ANOVA, tomando como

significativo un p valor inferior a 0,05. Todos los

análisis se llevaron a cabo con el paquete estadís-

tico R (R:

A language and environment for sta-

tistical computing. R Foundation for Statistical

Computing, Viena, Austria

).

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 284-292