

242
tagónico con el dinamismo que necesita la alta
dirección.
4.4.12.2. La duración del cargo de Presidente
y el Directorio es corta, lo cual no permite plani-
ficar y ejecutar planes a mediano plazo.
4.4.12.3. La imposición de que para ocupar el
cargo de Presidente, se debe ejercer previamente
el cargo de Vicepresidente, le resta representati-
vidad de los mandatarios con los intereses de las
bases que lo eligieron.
4.4.12.4. La SER, como un gran número de
personas jurídicas sin fines de lucro, sufre de
falta de interés de sus asociados en participar en
su administración. Asumir una función de alta
complejidad y el riesgo de la responsabilidad
asociada, desmotivan, lo cual se ve agravado por
el largo proceso que debe desarrollar su líder ocu-
pando sucesivamente tres cargos: Vicepresidente,
Presidente y
Past President.
4.4.12.5. Se recomienda un plazo de 4 años
para los cargos de Presidente y Miembro del
Directorio y que el presidente asuma inmediata-
mente al ser elegido. Modificar las funciones y
forma de elección del Vicepresidente y eliminar
el cargo de
Past-President
.
4.4.13.
Directorio y necesidad de órgano uni-
personal ejecutivo:
4.4.13.1. El Directorio discute temas relacio-
nados con el quehacer operativo de la SER, (ac-
tividades programadas), siendo que se deberían
tomar decisiones de alta dirección y delegar estos
temas menores en otros órganos, que posterior-
mente reporten su gestión al Directorio.
4.4.13.2. Debe evitarse que por escasez de
tiempo, queden decisiones inconclusas, las cuales
son adoptadas finalmente por órganos fácticos sin
formalidad y transparencia como lo son la Mesa
Ejecutiva y el Jefe de Administración.
4.4.13.3. Se propone crear un órgano ejecuti-
vo unipersonal que cumpla los lineamientos del
Directorio. Este debe ser netamente ejecutivo
y no deliberante y debe reportar su gestión al
Directorio.
4.4.13.4. Los Directorios muy numerosos per-
miten que se formen grupos opuestos, lo cual difi-
culta el dinamismo de su accionar. Debe evitarse
que el Directorio se transforme en un organismo
deliberativo y no ejecutivo que obstruya opera-
ciones en vez de apoyarlas o agilizarlas.
4.4.13.6. Se recomienda disminuir la cantidad
de personas deliberando sobre un mismo tema,
disminuyendo la cantidad de directores mediante
una modificación estatuaria o sesionando por
comisiones de trabajo, para así multiplicar la
cantidad de temas a revisar en cada sesión.
4.4.14.
Conclusiones:
4.4.14.1. Conclusión general (textual) “
pode-
mos decir que si bien las observaciones encon-
tradas exponen a la Sociedad y sus Directivos
a riesgos que no se han visto materializados
significativamente, es deseable que en un futuro
próximo, generen un plan de trabajo para poder
implementar las acciones correctivas que sean
necesarias para poder eliminarlos o por lo menos
mitigarlos”.
V. Convenios y relaciones con otras sociedades
Parte de nuestra actividad, está dirigida a una
necesaria interrelación con sociedades con in-
quietudes científicas similares. En Chile hemos
invitado a Simposios conjuntos a la Sociedad
Chilena de Alergia e Inmunología y a la Socie-
dad Chilena de Neumología Pediátrica. Existe
una exitosa asociación con la Sociedad Médica
de Santiago y la Sociedad Chilena de Infecto-
logía, lo que nos ha permitido efectuar cursos
conjuntos.
Se firmó un Convenio con la Asociación Ar-
gentina de Alergia e Inmunología Clínica (AA-
AeIC). Esto se ha traducido en que los cursos de
Educación a Distancia que dicta esta asociación,
tienen el mismo valor para nuestros socios como
lo tienen los socios de esa asociación. Aunque
aún no se ha dado el caso, lo lógico es que exista
una política de reciprocidad en el caso de nues-
tros cursos.
En febrero de 2014, iniciamos conversaciones
tendientes a lograr un convenio con la Asociación
Latinoamericana del Tórax (ALAT) y la Sociedad
Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS).
Éstas fueron exitosas se logró firmar un Convenio
Marco. Sus numerosos beneficios para nuestros
socios con las cuotas al día, ya están presentes
y nuestros derechos son los de socio titular de
ALAT y de la ERS.
El Convenio con la SEPAR se ha desarrollado
de acuerdo a lo planificado con Simposios con-
juntos en los congresos de ambas sociedades.
El año 2014, el Simposio SEPAR-SER-AAMR
(Asociación Argentina de Medicina Respirato-
ria), fue de Tabaco y nos representó el Dr. Sergio
Bello. En nuestro Congreso 2014 el Simposio
SER-SEPAR, se desarrolló con la participación
de la Dra. Pilar de Luca por la SEPAR y de los
Drs. Claudia Astudillo y César Maquilon por la
SER. En el año 2015, en el congreso SEPAR,
simposio SEPAR-SER-AAMR fue dedicado a
Cáncer, nuestra representante fue la Dra. Paula
Barcos Muñoz.
Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 236-243
SOCIEDAD CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS