Table of Contents Table of Contents
Previous Page  43 / 74 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 74 Next Page
Page Background

41

Fragilidad

La fragilidad refleja un estado de mayor vulne-

rabilidad a un estrés fisiológico. En trasplante de

órganos abdominales los pacientes frágiles tienen

mayor riesgo de mortalidad en lista de espera y

de morbimortalidad post trasplante. Pocos estu-

dios abordan este tema en trasplante de pulmón

y los métodos de su evaluación difieren, pero en

general son pacientes que han bajado de peso en

forma involuntaria, presentan debilidad muscular

y tienen poca actividad física. Recientemente

se ha visto que la fragilidad es prevalente en

candidatos a trasplante pulmonar con un mayor

riesgo de ser excluidos de lista y de muerte pre

y post trasplante

9,10

. Este parámetro podría ser de

ayuda en definir mejor los candidatos a trasplante

pulmonar, pero son necesarios más estudios para

consensuar y validar de mejor manera la fragi-

lidad en el candidato a trasplante, y el impacto

de medidas de intervención pre trasplante en los

resultados del trasplante.

Tabaco

Las guías españolas y de la ISHLT consideran

como contraindicación absoluta la dependencia a

tóxicos como tabaco, alcohol marihuana, etc.

2,3

y

lo habitual es que los pacientes sólo sean enrola-

dos en lista para trasplante después de suspensión

del tabaco de al menos 6 meses.

Los efectos adversos del tabaco en el post

trasplante están bien documentados en trasplante

de hígado donde el tabaquismo incrementa la

mortalidad por todas las causas principalmente

de origen infeccioso y cardiovascular, mientras

que en receptores de riñón y corazón se asocian

a pérdida de injerto. No hay muchos datos en re-

ceptores de pulmón. Recientemente se encontró

una mayor prevalencia de eventos oncológicos

en pacientes fumadores post trasplante. Entre

estos, los cánceres de órgano sólido y en parti-

cular el cáncer de pulmón fue más frecuente en

fumadores post trasplante que en no fumadores

11

.

En una reciente encuesta anónima aleatoria a

158 pacientes trasplantados de pulmón del Hos-

pital Vall de Hebron un 7% de éstos admitieron

reasumir el tabaco post trasplante, mientras que

Vos y cols., encontraron que un 23% de pacientes

trasplantados con EPOC volvieron a fumar post

trasplante

12

. Por lo anterior, los centros de tras-

plante deberían procurar medidas de detección

de tabaquismo activo tanto en pacientes en lista

de espera como en el seguimiento post trasplante

con métodos como cotinina urinaria, niveles de

carboxihemoglobina en sangre o medición de

monóxido de carbono como método de pesquisa

que permita tomar medidas de control.

Infecciones

Una de las principales causas de muerte en el

post trasplante son las infecciones. Estas pueden

proceder del receptor como una reactivación de

alguna infección latente, infecciones de

novo

aso-

ciadas a la conexión del injerto al ambiente por la

vía aérea, proliferación de gérmenes presentes pre

trasplante o ser transmitidas del pulmón nativo en

caso de trasplante unipulmonar

13

. Por lo anterior,

una cuidadosa evaluación de la microbiología del

candidato a trasplante es mandatoria sobre todo

en pacientes con enfermedades supurativas como

la fibrosis quística.

La

Pseudomonas aeruginosa

frecuentemente

está presente en pacientes con FQ pre trasplante

y habitualmente son resistentes a antibióticos de

uso común. La colonización pre trasplante por

estos gérmenes y otras bacterias resistentes como

Stenotrophomonas maltophilia

y

Achromobacter

xylosoxidans

no parecen tener impacto significa-

tivo en sobrevida post trasplante y por lo tanto,

no deberían ser consideradas como contraindi-

cación

14

.

La colonización

por micobacterias no TBC

es

frecuente de encontrar sobre todo en pacientes

con FQ donde la infección/colonización ocurre

entre un 13-15%

14

siendo un factor de riesgo para

el desarrollo de infección post trasplante por lo

que, la gran mayoría de los programas intenta

terapia de erradicación antes del trasplante y no

lo considera una contraindicación absoluta. El

trasplante pulmonar en pacientes con infección

por

M. Abscessus complex

es controvertido; hay

estudios que muestran malos resultados post

trasplante y otros más recientes han visto que un

manejo antibiótico agresivo pre y post trasplante

pueden ser efectivos en minimizar el riesgo de

infección

15

y con buena sobrevida post trasplante.

La decisión de ingreso a lista deberá ser evaluada

caso a caso.

Publicaciones iniciales mostraron una mayor

mortalidad, con sobrevidas de 50-67% el primer

año post trasplante en pacientes con FQ infecta-

dos con

Burkholderia cepacia complex

versus

un

83-92% en no infectados. Posteriormente se ha

identificado que las cepas de mayor virulencia y

con mayor riesgo de muerte post trasplante son

las subespecies

B. cenocepacia

y

B. gladioli

. Lo

anterior, hace que gran parte de los programas a

nivel mundial consideren como contraindicación

absoluta la colonización por este germen

14

.

La colonización por

Aspergillus

pre trasplante

es frecuente en pacientes con FQ y no es consi-

deradada una contraindicación para trasplante. Su

aislamiento y colonización en el post trasplante

incrementa el riesgo de aspergilosis invasiva y

Consideraciones en la derivación y selección de candidatos a trasplante pulmonar

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 37-46