Table of Contents Table of Contents
Previous Page  40 / 74 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 74 Next Page
Page Background

38

monar

2

, son conceptos que han ido cambiando y

con los cuales médicos neumólogos y especialis-

tas en medicina interna deberían estar familiariza-

dos. La derivación temprana a un centro de tras-

plante es esencial; con un tiempo adecuado que

permita un buen estudio del potencial candidato,

además de conocer e informar al paciente y su

familia de los riesgos y beneficios del trasplante,

de identificar contraindicaciones y una serie fac-

tores de riesgo corregibles pre trasplante que se

asocian a peor resultado post trasplante como: en-

fermedad coronaria, estado nutricional, diabetes

mal controlada, etc. Existen guías recientes sobre

recomendaciones de selección de candidatos para

trasplante pulmonar

2,3

; la mayor parte de éstas se

basan en recomendaciones de expertos, estudios

retrospectivos y registros internacionales.

La referencia, estudio y selección del potencial

candidato debe entenderse como un proceso que

requiere etapas; con decisiones y evaluaciones

multidisciplinarias que permitan que el trasplan-

te en un candidato bien seleccionado logre su

principal objetivo que es mejorar la sobrevida

acompañado de una mejoría en la calidad de vida.

Esta revisión es una actualización de los crite-

rios internacionales de referencia de un paciente

a un centro de trasplante, además, enfatiza una

serie de aspectos claves que deben ser conside-

rados a la hora de decidir si un paciente es buen

candidato para trasplante como edad, estado

nutricional, cirugías previas y comorbilidades

que pueden tener impacto en los resultados del

trasplante.

Indicaciones de trasplante

Pacientes aquejados de una enfermedad respi-

ratoria crónica y no neoplásica en fase avanzada,

que se encuentren en insuficiencia respiratoria,

donde se hayan agotado las herramientas terapéu-

ticas y que tenga una probabilidad alta de muerte

en un corto período de tiempo, son suceptibles de

ser evaluados para un eventual trasplante. Según

el registro de la ISHLT las principales indicacio-

nes de trasplante son la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (31%), la enfermedad pul-

monar difusa (30%) y la Fibrosis Quística (FQ)

(16%). Menos frecuentes son la Hipertensión

Pulmonar (4,4%), Sarcoidosis 2,5% y la Linfan-

gioleiomiomatosis (LAM) (1%)

1

.

Etapas del trasplante pulmonar

Los objetivos del trasplante son prolongar la

supervivencia y mejorar la calidad de vida del

paciente. Para lograr esto, es esencial entender

que el trasplante es un proceso que requiere el

compromiso del médico y del hospital que deriva

al paciente, del equipo multidisciplinario del cen-

tro de trasplante y del propio paciente con el so-

porte social y familiar que es necesario pre y post

trasplante. La evaluación adecuada del paciente

permitirá decidir de mejor manera el momento

óptimo de inclusión a lista para trasplante. El

objetivo no es trasplantar al paciente ni muy pre-

coz dentro de la evolución de su enfermedad ni

muy tardíamente donde el paciente se encuentre

tan grave o frágil en que el riesgo operatorio sea

muy alto o que determine que las posibilidades

de supervivencia a corto y mediano plazo sean

mínimas.

El proceso del trasplante involucra varias

etapas:

a) Referencia

El momento de la derivación dependerá de

la enfermedad de base. Hay patologías como la

Fibrosis Pulmonar que son de rápida progresión

J. Melo T. et al.

Figura 1.

Sobrevida de pa-

cientes con trasplante pulmo-

nar según diagnóstico. FQ:

Fibrosis Quística; EPOC:

Enfermedad Pulmonar Obs-

tructiva Crónica; FP: Fibrosis

Pulmonar. Sobrevida prome-

dio: FQ: 8,3 años; EPOC: 5,5

años; FP: 4,7 años. Modifica-

da de Yusen et al

1

.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 37-46