Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 110 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 110 Next Page
Page Background

164

En el proceso del sistema GRADE se realizan preguntas que delimitan claramente el alcance de la

guía en desarrollo. En la actual guía se definieron 6 preguntas por consenso del panel, tres de ellas

relativas a intervenciones no farmacológicas y tres que consideran intervenciones farmacológicas de tra-

tamiento del tabaquismo. 1.- ¿Se debe utilizar la consejería breve versus no intervención en fumadores?

2.- ¿Se deben utilizar intervenciones basadas en telefonía móvil versus no intervención en fumadores?

3.- ¿Se deben utilizar intervenciones basadas en mensajes de texto versus no intervención en fumadores?

4.- ¿Se debe utilizar terapia de reemplazo nicotínico sobre no intervención en individuos dependientes

de nicotina con intención de dejar de fumar? 5.- ¿Se debe utilizar Bupropión sobre no intervención en

individuos dependientes de nicotina con intención de dejar de fumar? 6.- ¿Se debe utilizar Vareniclina

sobre no intervención en individuos dependientes de nicotina con intención de dejar de fumar?

Para cada una de las preguntas, se elaboró una tabla utilizando el software GDT GRADEpro

(https://gradepro.org/)

. Cada tabla resume la evidencia y su certeza, además de las recomendaciones.

Este programa es una herramienta que facilita el desarrollo de recomendaciones y su actualización

cuando aparece nueva evidencia. En consecuencia, la metodología utilizada admite la opción de

incorporar en forma progresiva nuevas recomendaciones y también, la revisión actualizada de las

recomendaciones realizadas.

Descripción breve del problema y su cuantificación

La persistente alta prevalencia en el consumo de tabaco es un fenómeno que ha caracterizado a la

epidemiología del tabaquismo en Chile. Esto se traduce en una elevada carga de enfermedad atribui-

ble al consumo directo y a la exposición al humo ambiental de tabaco, con una estimación de más de

16.000 muertes anuales atribuibles a dicho consumo.

Resulta promisoria la tendencia observada en la Segunda Encuesta Nacional de Salud

9

(ENS 2009-

10), medición efectuada con posterioridad al endurecimiento de las medidas de control incluidas en la

modificación (2006) de la ley respectiva*. Dicha encuesta mostró una reducción en la prevalencia en

varones e incremento en las tasas de población exfumadora (11,1% a 18% entre 2003 y 2010).

Por su parte, la tendencia de la serie de estudios del SENDA

10

en población escolar chilena, mues-

tra para los mismos años una sistemática reducción de la prevalencia de consumo en el último mes

(desde 51,6% a 40% entre los años 2001-2015). Y por último la encuesta mundial de tabaquismo en jó-

venes (EMTJ), Chile 2016

10

, evidencia un cambio significativo (desde 34,2 a 17,2% en la prevalencia de

fumadores actuales (que fumaron cigarrillo en algún momento de los últimos 30 días) en la población

de 13 a 15 años de la Región Metropolitana, también hubo disminución significativa en el consumo en

el resto de las regiones evaluadas en este estudio: Arica y Parinacota, Tarapacá, Valparaíso y Bío Bío.

Recientemente, en un análisis agrupado de países, se ha comunicado una reducción de 6,6% en la

prevalencia de fumadores actuales, comportamiento estadísticamente relacionado con la sucesiva im-

plementación de directrices del CMCT

11

. Cabe preguntarse cuál habría sido dicha tendencia de haber

incorporado Chile el componente de cesación en sus políticas nacionales de salud.

En espera de los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016, son también promiso-

rios los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCAVI) 2015-16

12

, la que muestra reduc-

ción de 40% a 30% en la prevalencia mensual de consumo y reducción en la exposición a humo ambiental

de tabaco en el hogar, desde 51,5% a 28,1%, ambas mediciones efectuadas en los años 2000 y 2015-16.

Por otra parte, y en base a los antecedentes de la ENS 2009-10, se estima que el 25% de los fu-

madores diarios varones de 15 o más años, son dependientes de la nicotina. Para las mujeres, esta

estimación alcanza al 22%. Esto se traduce en una estimación nacional de dependencia a la nicotina

para población de 15 años o más, de 8% y de 5,8% en varones y mujeres chilenas, respectivamente.

El fumador, sujeto de intervenciones en esta guía clínica

Las personas fumadoras tienen un mayor riesgo de enfermar y morir, a consecuencia de esas en-

g. valdivia c. et al.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 163-166