Table of Contents Table of Contents
Previous Page  48 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 48 / 68 Next Page
Page Background

170

paciente, especialmente en los enfermos críticos

en ventilación mecánica o durante la fase de

desconexión del ventilador

22

. Las principales

desventajas de esta medición es ser operador

dependiente, la maniobra es demandante y oca-

siona incomodidad, depende de la motivación del

paciente, tiene curva de aprendizaje, el manejo de

las fugas alrededor de la boquilla especialmente

en pacientes ancianos o con deterioro cognitivo,

se ha observado una amplia variabilidad entre

individuos y rango de valores, incluso en pobla-

ción normal

23

.

La medición de la presión nasal en una manio-

bra de olfateo máxima (SNIP) permite estimar la

fuerza de los músculos inspiratorios con mayor

fiabilidad y menos variabilidad que la medición

de la PIMax

24,25

. Esta maniobra se mide desde

capacidad residual funcional porque la fuerza

muscular inspiratoria es sobrestimada a volú-

menes pulmonares inferiores a la CRF debido a

la presión de retracción elástica del tórax

26

. Los

valores normales en varones son mayores de 70

cm H

2

O y en mujeres mayores de 60 cm H

2

O

27

.

Las principales desventajas de la medición de

SNIP es ser operador dependiente, depende de

la voluntad y motivación del paciente, esfuerzos

submáximos son más frecuentes en enfermos

graves o con disnea severa, la obstrucción nasal

anatómica o funcional (rinitis, pólipos, desvia-

ción septal) puede afectar la transmisión de la

presión desde el rinofarinx, las enfermedades

pulmonares obstructivas y restrictivas pueden

disminuir la transmisión de la presión pleural a

la vía aérea

15,24,28

. Sin embargo, esta medición es

muy útil en la evaluación de pacientes con enfer-

medades neuromusculares, incluyendo la parálisis

diafragmática.

La evaluación de la fuerza de los músculos

inspiratorios mediante la PIMax y SNIP son

complementarias y constituyen los principales

procedimientos no invasivos empleados para

diagnosticar y cuantificar la gravedad de la debi-

lidad de los músculos respiratorios.

En algunos pacientes con deterioro cognitivo,

disnea o limitación funcional severa no es posible

objetivar la debilidad de los músculos respirato-

rios mediante procedimientos no invasivos, en

estos casos se puede medir la presión esofágica,

gástrica y transdiafragmática (Pdi) mediante la

instalación de balones bajo anestesia local en

el tercio medio del esófago y en el cuerpo del

estómago

1,8,10

. La presión esofágica representa

la presión pleural y la presión gástrica refleja la

presión abdominal. La Pdi es la diferencia entre

la presión gástrica y esofágica durante manio-

bras de respiración tranquila o esfuerzo máximo,

refleja la tensión desarrollada por el diafragma y

depende del volumen pulmonar, por lo cual su

medición debe ser estandarizada por el volumen

pulmonar al cual se realiza la maniobra

1,10

. La

medición de la Pdi permite estudiar específica-

mente la función del diafragma, mientras que la

medición de la PIMax no permite discriminar en-

tre los diferentes grupos musculares inspiratorios.

La estimulación eléctrica o magnética del ner-

vio frénico permite evaluar la fuerza de los mús-

culos respiratorios mediante maniobras indepen-

dientes del esfuerzo del operador, permite medir

las señales electromiográficas y la velocidad de

conducción nerviosa, evaluar ambos hemidia-

fragmas por separado

29-32

. Los valores normales

de Pdi mediante esta técnica fluctúan entre 8,8 y

33 cm H

2

O. Debido al amplio rango de valores

normales, esta técnica sería útil principalmente

en pacientes con debilidad muscular severa.

La ejecución de esta técnica requiere personal

altamente entrenado, la estimulación eléctrica a

nivel cervical puede ser dolorosa, el fenómeno de

potenciación puede sobrestimar la fuerza muscu-

lar, puede ser difícil localizar el nervio frénico en

sujetos obesos o con malformaciones cervicales,

es riesgoso en niños pequeños y estaría contrain-

dicada en pacientes epilépticos

29-32

.

En resumen, la evaluación sistemática de los

pacientes con debilidad de los músculos respira-

torios estaría basada en los siguientes elementos:

a) Historia clínica y examen físico; b) Radio-

grafía, ultrasonografía y fluoroscopia de tórax;

c) Pruebas de función pulmonar (volúmenes y

capacidades pulmonares, DL

CO

, gases arteriales);

d) Medición de la fuerza máxima de los músculos

respiratorios (PIMax, PEMax); e) Medición de la

presión transdiafragmática (Pdi); f) Medición de

la presión nasal máxima (SNIP); g) Estimulación

eléctrica o magnética de los nervios frénicos.

Bibliografía

1.- Green M, Moxham J. Respiratory muscle in health

and disease. In: Barnes P, ed, Respiratory medicine: re-

cent advances. Oxford: Butterworth-Heinemann, 1993;

pp 252-75.

2.- Murciano D, Rigaud D, Pingleton S, Ar-

mengaud M H, Melchior J C, Aubier M. Dia-

phragmatic function in severely malnourished patients

with anorexia nervosa. Effects of renutrition. Am J

Respir Crit Care Med 1994; 150: 1569-74.

3.- Rochester D F, Braun N M. Determinants of

maximal inspiratory pressure in chronic obstructive

pulmonary disease. Am Rev Respir Dis 1985; 132: 42-7.

4.- Similowski T, Derenne J P. Inspiratory muscle

C. Briceño V. et al.

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 166-171