Table of Contents Table of Contents
Previous Page  20 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 68 Next Page
Page Background

142

Ética médica

La Academia Chilena de Medicina valora

la contribución que la industria proveedora en

salud* realiza para el progreso de la medicina

y para el beneficio de las acciones en salud. No

obstante, tiene presente que los intereses prima-

rios de los médicos, de los pacientes y de la in-

dustria son diferentes, por lo que suelen generarse

situaciones de conflicto entre ellos. En tales casos

los médicos deben tener presente su compromiso

irrenunciable de que siempre prime el beneficio

de sus pacientes.

Distintas sociedades científicas y agrupaciones

médicas, universidades, colegios profesionales

y la misma industria, han publicado diversos

documentos referidos a las relaciones de los

médicos con la industria proveedora en salud.

Algunos de ellos, particularmente en países de

Norteamérica y Europa, incluyen sanciones para

quienes contravengan las normas establecidas.

Debe tenerse presente que el contexto cultural de

estos países es diferente del nuestro, donde existe

una arraigada tradición de recurrir a la industria

proveedora para financiar las más diversas acti-

vidades de educación médica continua, tanto a

nivel personal como corporativo. La Academia

Chilena de Medicina desea llamar la atención

de los profesionales y guiarlos para que, en todo

tipo de situaciones potencialmente conflictivas

entre los actores relacionados con la actividad

clínica, los médicos mantengan plena autonomía

profesional en la toma de decisiones, evitando

sesgos que puedan influir en ellas, evaluando la

evidencia científica de los diferentes productos

que se promocionan y haciendo primar siempre

los intereses de los pacientes sobre los de otra

persona o grupos de personas.

La Academia de Medicina recomienda que la

relación entre los médicos y la industria se ca-

racterice siempre y en toda circunstancia por una

Documento de la Academia Chilena de Medicina**

sobre las relaciones entre los médicos y la industria

proveedora en salud* (parte I)

* Se entiende por “industria proveedora en salud” al conjunto de empresas, habitualmente privadas y comerciales,

productoras y distribuidoras de servicios o insumos necesarios para las prestaciones médicas, incluyendo a las

compañías farmacéuticas, los fabricantes de equipos para diagnóstico o tratamiento (prótesis, marcapasos, sondas),

los fabricantes de alimentos especiales para fines médicos, suplementos y complementos nutricionales, probióticos,

prebióticos, etc.

total transparencia, que respalde la confianza del

público, de los pacientes y de todos los actores

involucrados en este proceso. La información

sesgada o de menor confiabilidad aumenta la

probabilidad de errores médicos, disminuyendo

la calidad y efectividad de la acción terapéutica.

Los médicos deben estar atentos para reconocer

la presencia de intereses promocionales o co-

merciales y ser críticos de la información que

reciben.

La industria proveedora se relaciona con los

médicos clínicos a través de múltiples formas,

intentando influir directa o indirectamente en las

decisiones diagnósticas o terapéuticas:

1. Difundiendo información médica favorable a

sus productos.

2. Brindando atenciones (desayunos, almuerzos

o cenas en relación a reuniones médicas, con

regalos personales u otros).

3. Invitando y financiando la asistencia a eventos

en el país o en el extranjero.

4. Contribuyendo a realizar y financiar eventos

científicos organizados por sociedades acadé-

micas, universidades o grupos de profesiona-

les, ya sea pagando para disponer de espacios

de exhibición de productos, agasajando a los

asistentes, invitando a expositores o parti-

cipantes, organizando actividades paralelas

“satélites”, donando material de trabajo, etc.

5. Organizando reuniones científico-sociales o

educativas propias, invitando a algunos mé-

dicos que puedan interesarse en las materias a

tratar, sea como asistentes o expositores.

6. Colaborando en el financiamiento de publica-

ciones médicas únicas o periódicas a través de

la promoción o avisaje de sus productos.

7. Estableciendo una relación contractual con

algunos médicos.