Table of Contents Table of Contents
Previous Page  18 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 68 Next Page
Page Background

140

y al análisis de la

función de densidad espectral

de las serie de datos de urgencia total y respi-

ratoria. El mejor ajuste del modelo SARIMA,

para ambas series, en función de los mejores

indicadores de Criterios Estadístico de Infor-

mación y Ajuste para estas series en particular

fue; SARIMA (1,0,0)(1,1,0)26 para la Urgencia

Total y SARIMA(1,0,0)(1,1,0)26 Sin intercepto,

para la urgencia respiratoria. Una utilidad po-

tencial de esta herramienta es la aplicación para

evaluar el impacto que tienen las medidas que se

toman para modificar una situación. A modo de

ejemplo, en la incorporación de otra oferta en el

Servicio de Salud, como por ejemplo un SAPU

(Servicio de Atención Primaria de Urgencia) en

la comuna de Castro, que debería impactar en

una menor demanda en la consulta de urgencia

del Hospital de Castro. Esto debiera influir en

los resultados esperados en este modelo, con

resultados distintos contemplando todos los

servicios de urgencia, respecto de un escena-

rio que incluya sólo hospitales. Esta eventual

variación podría ser de utilidad para evaluar el

impacto de la decisión de abrir un nuevo SAPU

o aplicar un programa de vacunación de cober-

tura amplia y oportuna, lo que también podría

influir en el número de consultas respiratorias

en un año, y la variación observada al aplicar

este modelo al ser una expresión más de la

efectividad o no del programa. Finalmente cabe

señalar que, aunque la implementación de esta

herramienta es reciente en el Servicio de Salud

Chiloé, lo observado hasta el día de hoy muestra

que los resultados de la demanda en consultas

totales de urgencia, como en consultas de tipo

respiratorias, se han enmarcado dentro de los

intervalos de confianza del Modelo predictivo,

con un Error Porcentual Absoluto Medio de

pronóstico de los modelos inferior al 6%, tanto

para las series de urgencia total como para las

de urgencia respiratoria. Esto ha permitido que

la aplicación del Plan de Invierno en este Servi-

cio se implemente con la anticipación adecuada

y con mayor certidumbre, lo que es relevante

en la eficiencia y optimización de recursos. En

función de lo expuesto anteriormente se observa

que la metodología expuesta es válida para ser

usada como una herramienta de gestión de la

demanda de consultas de urgencia en el Servicio

de Salud Chiloé

21,22

, considerando que la proyec-

ción de este modelo augura cada vez mayor cer-

teza en sus períodos de pronóstico en la medida

que se incorporen progresivamente la demanda

observada de nuevos períodos lo que potenciará

su uso como herramienta para la planificación y

gestión

23-25

.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Sra. Laura Devoto

Tobar, Secretaria del Subdepartamento de Eva-

luación y Control de Gestión, por sus valiosas

revisiones a los borradores de este trabajo.

Bibliografía

1.- JIMÉNEZ L. Urgencias en el tercer milenio. Todo Hos-

pital 2003; 198: 424-6.

2.- SÁNCHEZ M, MIRÓ O, COLL-VINENT B, BRA-

GULAT E, ESPINOSA G, GÓMEZ-ANGELATS E,

et al. Saturación del Servicio de Urgencias: factores

asociados y cuantificación. Medicina Clínica 2003;

121: 167-72.

3.- GILL JM. Use of Hospital Emergency Departments for

Nonurgent Care: A Persistent Problem with No Easy

Solutions. Am J Manag Care 1999; 5: 1565-8.

4.- CASADO JL, PÉREZ JJ, TEJEDOR M, PRIETO MM,

FERNÁNDEZ I, PÉREZ G, et al. Atención urgente.

Estudio de la situación y propuestas de futuro. Todo

Hospital 2003; 198: 427-48.

5.- Martin CG, Murillo C. Demanda intradiaria de

un servicio de urgencias hospitalario. Análisis del com-

portamiento estacional. Cuadernos económicos de ICE

2004; N° 67: 107-34.

6.- Reveco C, Weber R. Gestión de Servicios de urgen-

cia en un hospital público. Ingeniería de Sistemas 2011;

25: 57-75.

7.- Rosel J, Jara P, Oliver J. Cointegración en series

temporales multivariadas. Psicothema 1999; 11: 409-19.

8.-

Kam H J, Sung J O, Park R W.

Prediction of Daily

Patient Numbers for a Regional Emergency Medical

Center using Time Series Analysis.

Health Inform Res

2010; 16: 158-65.

9.- SERVICIO DE SALUD CHILOÉ. Subdepartamento

Evaluación y Control de Gestión. Plan Director Servicio

de Salud Chiloé 2011-2015.

10.-

Durdu O F

. Stochastic approaches for time series

forecasting of boron: a case study of Western Turkey.

Environ Monit Assess

2010; 169: 687-701.

11.- Ferrán M. SPSS, para Windows análisis estadísticos.

2001. 421 p.

12.- Hanke A, Ritsch Y. Pronóstico en los negocios. Edi-

torial Prentice Hall, Quinta Edición, Ciudad de México,

México. 1996; 605 p.

13.- Schweigler LM,

Desmond J S, McCarthyM L, Bukowski K J, Ionides E L, Younger J G.

Forecasting models of emergency department crowding.

Acad Emerg Med

2009; 16: 301-8.

14.- COUTIN G. Utilización de modelos ARIMA para la

vigilancia de enfermedades transmisibles. Rev Cubana

Salud Pública 2007; 33, 11 pág.

15.- COUTIN G, ZAMBRANOA. Comportamiento estacio-

C. Cárdenas M. et al.

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 133-141