

48
del hospital clínico San Borja Arriarán por tecnó-
logos acreditados por el Instituto de Salud Públi-
ca de Chile. Se utilizó la tinción de Ziehl-Neelsen
tradicional. Para la observación microscópica se
utilizó un microscopio binocular (Zeiss), con ocu-
lares de 20x y objetivo de inmersión (100x). Se
utilizó el criterio de informe recomendado por la
Organización Panamericana Sanitaria observando
la presencia de bacilos ácido alcohol resistentes
(BAAR) en el extendido y promediando el re-
cuento de BAAR de los campos de observación.
Para el cultivo del bacilo se utilizó un medio de
cultivo sólido de Lowenstein-Jensen (Beckton
Dickinson). Las muestras se depositaron en una
cámara para lectura a 30 y 60 días informando
el número de colonias en intervalos de 1 a 50
colonias, 50 a 100 colonias y más de 100 colonias
(incontables colonias).
La información recolectada se incorporó a una
planilla
Excel
y se compararon los antecedentes
de uso de TAR, tiempo de evolución conocido de
la infección por VIH, síntomas clínicos, recuentos
de CD4, presencia de candidiasis orofaríngea y
hallazgos radiológicos de los pacientes con y sin
TBC pulmonar. Se utilizó para evaluar la infor-
mación cálculos de distribución de frecuencias,
promedios, rangos de variación, validez de prue-
bas diagnósticas (sensibilidad y especificidad) y
como pruebas de significación estadística el test
de χ
2
.
Resultados
Se registraron 255 FBC realizadas en el pe-
ríodo contemplado en el estudio, ninguno de
estos casos figuraba como TBC pulmonar en los
registros oficiales del Programa de Control de la
TBC del Servicio de Salud. Se excluyeron dos
casos con micobacterias ambientales y un caso en
que se descartó la infección por VIH. De los 252
casos incluidos en el estudio, 216 eran hombres
(85,7%) y 36 mujeres, con un promedio de edad
de 38,4 años y un rango que fluctuó entre los 20
y 67 años. En el 54,36% se conoció el nivel de
CD4 (137 casos), siendo su promedio de 156,4
células/mL. El 67,9% tenía un recuento de CD4
≤ 200. Se encontró candidiasis en 34,5% (87 de
146 casos con pesquisa dirigida). En 88,4% se
registró un nivel importante de inmunosupresión
(172 casos) caracterizado por candidiasis orofa-
ríngea y/o recuentos de CD4 ≤ 200 células/mL.
En 144 pacientes existía registro de uso de TAR
(47,2%).
Se conoció el tiempo de evolución de la infec-
ción por VIH en 151 casos, que fue de 36 meses
en promedio (Tabla 1). En 26 casos existía la
presencia de sarcoma de Kaposi (10,3%) y en 74
casos la carga viral era ≥ 50.000 copias de RNA.
El síntoma más frecuente fue la tos (47,6%) y
la fiebre (41,7%). La presencia de expectoración
sólo alcanzó a 37,3% (Tabla 1). En 58,7% (148
casos) se obtuvo información de la radiografía
de tórax. El 88,5% de las radiografías torácicas
mostraba alteraciones radiológicas; las más fre-
cuentes correspondieron a opacidades localizadas
o difusas (81,7%) pero 11,5% tenían radiografía
normal.
Casos VIH+ con tuberculosis pulmonar
bacteriológicamente demostrada
En el registro del laboratorio se identificaron
23 casos de TBC entre las 252 FBC (Tabla 2),
lo que da un rendimiento diagnóstico de 9,1%
(Figura 1). En 15 casos la BK fue positiva y en
8 casos sólo el CK fue positivo. Los pacientes
con TBC correspondían a 20 hombres (87%) y 3
mujeres, con un promedio de edad de 41,9 años
y un rango que fluctuó entre los 26 y 60 años. El
43,5% de los casos de TBC eran pacientes hos-
pitalizados, con un rendimiento diagnóstico de la
FBC de 8,8% (10 de 114) en ellos. El 56,5% de
los casos de TBC eran ambulatorios con un ren-
dimiento diagnóstico de la FBC de 9,45% (13 de
138). En 13 casos (56,5%) se conoció el nivel de
CD4, siendo su promedio de 48,76 células/mL.
Todos tenían un recuento de CD4 ≤ 200 células/
mL. El 34,78% tenía candidiasis; sólo 21,7%
recibía TAR.
C. Peña M. et al.
Tabla 1. Tiempo conocido de evolución de la infección por VIH
Total con registro
de datos
Sin TBC
pulmonar
Con TBC pulmonar
BK+ CK+ Total
Número de casos
151
136
11
4
15
Promedio de tiempo con VIH (meses)
36
36
30
5
23
Rango de tiempo con VIH (meses)
0-180
0-216
0-192
0-10
0-192
BK: baciloscopía; CK: cultivo bacilo de Koch.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 46-53