

8
J. ARAOS B. et al.
Introducción
La aspiración de contenido digestivo se asocia
con un amplio rango de posibles efectos clínicos,
que van desde respuestas leves e inespecíficas
a condiciones graves y potencialmente fatales
como el distrés respiratorio agudo, la neumonía
aspirativa severa, las bronquiectasias, la fibrosis
pulmonar y la bronquiolitis obliterante que se
presenta en algunos pacientes sometidos a tras-
plante de pulmón
1-5
.
El contenido digestivo susceptible de aspirarse
al pulmón tiene diversos componentes entre los
cuales están el ácido clorhídrico, las partículas
de alimento, las enzimas digestivas como la
pepsina y otras, el mucus y sustancias presentes
en el duodeno que pueden pasar al estómago
(proteasas y sales biliares), por lo que el daño
pulmonar resultante puede variar dependiendo
de la proporción en que se encuentre cada uno de
estos componentes
6
.
El desarrollo de modelos animales para el
estudio de las alteraciones pulmonares en res-
puesta a la aspiración de contenido digestivo es
fundamental para comprender la patogénesis de
este proceso
7
. Desde que el año 2000 el modelo
de fibrosis pulmonar inducido por bleomicina
dejó de ser considerado como modelo de fibrosis
pulmonar idiopática, no existe un modelo animal
para estudiar esta enfermedad
8
. Dada la elevada
prevalencia de reflujo gastro-esofágico proximal
con alta probabilidad de aspirarse a la vía aérea
en los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática,
un modelo experimental de aspiración podría ser
de gran utilidad.
En general, la estandarización de los modelos
de daño pulmonar agudo es compleja. Se han esta-
blecido directrices generales para intentar generar
modelos que sean, por un lado, comparables entre
sí, pero que además tengan valor en su aplicación
clínica
9
. Un trabajo reciente indica que la evalua-
ción histológica del daño pulmonar es un aspecto
crítico a considerar en un modelo experimental.
Sin embargo, enfatiza al mismo tiempo la dificul-
tad que se genera al homologar las metodologías
y, por consecuencia los resultados, de un estudio
con otro
9
. En repuesta a esto, los autores proponen
un sistema de puntaje histológico para evaluar el
daño pulmonar agudo por distintos agentes causa-
les. Este puntaje ha sido utilizado en al menos dos
publicaciones
10,11
. Una desventaja de este puntaje
es que carece de un componente para la evalua-
ción de la respuesta pulmonar sub-aguda.
Frente a estas interrogantes, nuestro objetivo
fue evaluar el curso temporal de las alteraciones
histológicas pulmonares en un modelo de instila-
ción intra-traqueal (IT) de una dosis única de jugo
gástrico en ratas, utilizando el sistema de puntaje
recientemente publicado
9
con algunas modifi-
caciones para permitir la evaluación de la etapa
siguiente al daño agudo en un intento de estable-
cer un continuo entre las alteraciones pulmonares
agudas y sub-agudas que eventualmente pueden
llevar al desarrollo de un proceso de cicatrización
anormal.
Métodos
1. Animales
El estudio se realizó en ratas adultas de la es-
pecie
Sprague-Dawley
(305 ± 19 DS g de peso)
de acuerdo a un protocolo aprobado por el Co-
mité de Ética y Bienestar Animal de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
2. Obtención de un pool de jugo gástrico
Treinta ratas fueron anestesiadas con una solu-
ción de xilazina:ketamina (10:75 mg/kg de peso)
administrada por vía intraperitoneal. Se realizó
una incisión en la línea media del abdomen supe-
rior, para exponer el estómago y la porción pro-
ximal del duodeno. Después de ligar a nivel de la
unión gastroduodenal, se realizó una gastrotomía
y se drenó el jugo gástrico. Este se depositó en un
tubo estéril para luego ser filtrado a través de una
membrana con poros de 100 μm (BD Falcon
MR
).
El jugo gástrico obtenido se congeló a -70° C
para su utilización posterior. Una vez finalizada
la operación, y aún bajo anestesia, los animales
fueron sacrificados mediante exanguinación. El
pH de este
pool
fue de 1,0 y la concentración de
pepsina de 2 mg · ml
-1
.
3. Instilación IT del jugo gástrico
Bajo el mismo protocolo anestésico, varios
grupos de animales fueron estudiados. Cada ani-
mal fue colocado en una plataforma que permitía
mantener elevado el tórax e hiperextendida la
cabeza. Se utilizó un otoscopio (Welch Allyn
MR
)
para visualizar las cuerdas vocales e instilar du-
rante la inspiración el jugo gástrico (0,5 ml) con
la ayuda de una bránula modificada de aproxi-
madamente 20 G conectada a una jeringa. Para
asegurar que la dosis de jugo gástrico a instilar
entrara realmente en la tráquea, el catéter orotra-
queal se posicionó antes de la carina utilizando
referencias topográficas. Los animales se recupe-
raron espontáneamente de la anestesia.
4. Grupos de estudio
Estos estuvieron dados por el tiempo al que
los animales fueron sacrificados post-instilación:
RJ4h: 4 horas (h) (n = 5), RJ12h: 12 h (n = 5),
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 7-14