

12
hacen aparentes a los 4 y 7 días con frecuencias
de presentación similares a lo descrito para los
granulomas.
La Figura 6 resume de forma esquemática la
duración y magnitud relativa de los hallazgos
histológicos más relevantes.
Discusión
El estudio de las alteraciones histológicas in-
ducidas en el pulmón por el jugo gástrico instila-
do por vía IT permite establecer una secuencia de
alteraciones que: a) se inicia con lo que se conoce
como daño alveolar difuso (DAD) localizado
a la región peribronquiolar, con aumento de la
permeabilidad alvéolo-capilar e infiltración por
células inflamatorias que engruesan el intersticio
y ocupan el espacio alveolar; b) continúa con un
patrón de neumonía en organización con forma-
ción de cuerpos de Masson y c) evoluciona a un
patrón de neumonía intersticial granulomatosa
con células gigantes multinucleadas de distri-
bución peribronquiolar y focos de tejido fibroso
laxo.
La literatura existente es controversial res-
pecto a las consecuencias pulmonares de la
aspiración
12,13
. Existen estudios que intentan
aproximarse al tema examinando el efecto de la
instilación de ácido clorhídrico a nivel pulmonar.
Un estudio en ratas encontró que la instilación de
ácido clorhídrico a un pH similar al del contenido
gástrico, produce alteraciones histológicas seme-
jantes a las encontradas en las primeras horas en
nuestro estudio (incluyendo edema, hemorragia
alveolar e inflamación de predominio neutrofí-
lico)
13
. Por otro lado, estudios más recientes han
evaluado de forma separada el efecto de distintos
componentes del jugo gástrico (ácido y partí-
culas de alimento libres de ácido), encontrando
que el determinante principal del daño pulmonar
sería el contenido del material particulado, más
que la acidez
12
. Las alteraciones histológicas
observadas como efecto de las partículas en el
trabajo de Downing y cols., fueron similares a
las encontradas en la etapa sub-aguda de nuestro
modelo (neumonía intersticial con formación de
granulomas y células gigantes multinucleadas)
12
.
En base a los efectos diferentes de los distintos
componentes del jugo gástrico, los autores con-
cluyen que es probable que las consecuencias his-
tológicas de la aspiración aguda sean distintas de
las que se observan con la aspiración crónica, de
modo que las alteraciones histológicas agudas de-
penderían del contenido acídico, mientras que las
crónicas de la presencia de material particulado
12
.
Los escasos trabajos disponibles en la litera-
tura que abordan el efecto del jugo gástrico en el
pulmón adolecen del problema de estudiar sólo
las etapas relativamente más tardías (1 semana),
sin evaluar el efecto en las primeras horas, lo que
permitiría entender como las alteraciones preco-
ces evolucionan a alteraciones crónicas
12,14
. En
nuestro estudio, la evaluación histológica seriada
nos permitió demostrar claramente la interde-
pendencia existente entre las alteraciones agudas
y sub-agudas que ocurren luego de la aspiración
de jugo gástrico. Knight y cols.
6
, observaron
que el daño producido por el componente ácido
determina una respuesta pulmonar difusa que,
histológicamente, comienza a las 6 h, pero que se
autolimita a 48 h post-instilación, mientras que la
instilación de material particulado sin ácido gene-
ra una respuesta levemente más tardía, pero que
se perpetúa, generando un patrón granulomatoso
que comienza a las 48 h. Además, ellos encon-
traron que la instilación de una mezcla de ácido
con material particulado es capaz de generar un
daño histológico sinérgico. Si bien nosotros no
evaluamos la diferencia entre al daño asociado a
la instilación de ácido y de material particulado
Figura 6.
Esquema que resume el curso
temporal de las alteraciones pulmonares post-
instilación intra-traqueal de jugo gástrico,
elaborado en base a los puntajes obtenidos
para cada parámetro con respecto al puntaje
máximo posible.
J. ARAOS B. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 7-14