Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 64 Next Page
Page Background

12

hacen aparentes a los 4 y 7 días con frecuencias

de presentación similares a lo descrito para los

granulomas.

La Figura 6 resume de forma esquemática la

duración y magnitud relativa de los hallazgos

histológicos más relevantes.

Discusión

El estudio de las alteraciones histológicas in-

ducidas en el pulmón por el jugo gástrico instila-

do por vía IT permite establecer una secuencia de

alteraciones que: a) se inicia con lo que se conoce

como daño alveolar difuso (DAD) localizado

a la región peribronquiolar, con aumento de la

permeabilidad alvéolo-capilar e infiltración por

células inflamatorias que engruesan el intersticio

y ocupan el espacio alveolar; b) continúa con un

patrón de neumonía en organización con forma-

ción de cuerpos de Masson y c) evoluciona a un

patrón de neumonía intersticial granulomatosa

con células gigantes multinucleadas de distri-

bución peribronquiolar y focos de tejido fibroso

laxo.

La literatura existente es controversial res-

pecto a las consecuencias pulmonares de la

aspiración

12,13

. Existen estudios que intentan

aproximarse al tema examinando el efecto de la

instilación de ácido clorhídrico a nivel pulmonar.

Un estudio en ratas encontró que la instilación de

ácido clorhídrico a un pH similar al del contenido

gástrico, produce alteraciones histológicas seme-

jantes a las encontradas en las primeras horas en

nuestro estudio (incluyendo edema, hemorragia

alveolar e inflamación de predominio neutrofí-

lico)

13

. Por otro lado, estudios más recientes han

evaluado de forma separada el efecto de distintos

componentes del jugo gástrico (ácido y partí-

culas de alimento libres de ácido), encontrando

que el determinante principal del daño pulmonar

sería el contenido del material particulado, más

que la acidez

12

. Las alteraciones histológicas

observadas como efecto de las partículas en el

trabajo de Downing y cols., fueron similares a

las encontradas en la etapa sub-aguda de nuestro

modelo (neumonía intersticial con formación de

granulomas y células gigantes multinucleadas)

12

.

En base a los efectos diferentes de los distintos

componentes del jugo gástrico, los autores con-

cluyen que es probable que las consecuencias his-

tológicas de la aspiración aguda sean distintas de

las que se observan con la aspiración crónica, de

modo que las alteraciones histológicas agudas de-

penderían del contenido acídico, mientras que las

crónicas de la presencia de material particulado

12

.

Los escasos trabajos disponibles en la litera-

tura que abordan el efecto del jugo gástrico en el

pulmón adolecen del problema de estudiar sólo

las etapas relativamente más tardías (1 semana),

sin evaluar el efecto en las primeras horas, lo que

permitiría entender como las alteraciones preco-

ces evolucionan a alteraciones crónicas

12,14

. En

nuestro estudio, la evaluación histológica seriada

nos permitió demostrar claramente la interde-

pendencia existente entre las alteraciones agudas

y sub-agudas que ocurren luego de la aspiración

de jugo gástrico. Knight y cols.

6

, observaron

que el daño producido por el componente ácido

determina una respuesta pulmonar difusa que,

histológicamente, comienza a las 6 h, pero que se

autolimita a 48 h post-instilación, mientras que la

instilación de material particulado sin ácido gene-

ra una respuesta levemente más tardía, pero que

se perpetúa, generando un patrón granulomatoso

que comienza a las 48 h. Además, ellos encon-

traron que la instilación de una mezcla de ácido

con material particulado es capaz de generar un

daño histológico sinérgico. Si bien nosotros no

evaluamos la diferencia entre al daño asociado a

la instilación de ácido y de material particulado

Figura 6.

Esquema que resume el curso

temporal de las alteraciones pulmonares post-

instilación intra-traqueal de jugo gástrico,

elaborado en base a los puntajes obtenidos

para cada parámetro con respecto al puntaje

máximo posible.

J. ARAOS B. et al.

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 7-14