

103
Introducción
La Influenza es una infección respiratoria
estacional de origen viral, causada por el virus
Influenza A y B, que afecta a niños y adultos,
pero que genera mayor morbilidad y mortalidad
en el adulto mayor, además produce un impacto
económico en todos los centros hospitalarios por
la ocupación de camas y consumo de recursos es-
pecialmente en período invernal. Este virus tiene
varios genotipos, dentro de los cuales la influenza
A, genotipo H1N1 tiende a ser pandémico y a
generar neumonía grave
1
.
En el año 2009, se produjo en el mundo la pan-
demia de influenza A H1N1pdm09. En Chile se
reportaron 12.258 casos y 155 muertes
2
. La tasa
acumulada de casos de enfermedad tipo Influenza
(ETI) en el año 2009 fue de 1.050 por 100.000
habitantes, disminuyendo en el año 2010 a 693
por 100.000 habitantes
2
. Ese año, debido la gran
demanda estacional de atención por enfermeda-
des respiratorias, tanto en niños como adultos, los
centros hospitalarios públicos debieron reconver-
tir camas para responder a esa demanda. En los
centros privados se produjo un fenómeno similar.
La Clínica Dávila es un hospital privado que
al año 2014 contaba con 500 camas, 250 eran del
Servicio Médico Quirúrgico de Adultos (SMQ) y
100 camas de la Unidad de Pacientes Críticos de
Adultos (UPC), de estas últimas, 30 correspon-
dían a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y
70 a la Unidad de tratamiento Intermedio (UTI).
Está situada en el sector norte de la ciudad de
Santiago. Atiende a una población beneficiaria
del Seguro de Salud Público “Fondo Nacional de
Salud “(FONASA), que representa entre el 35%
a 40% de todas las atenciones de la clínica
3
, las
restantes atenciones corresponden a pacientes con
seguros de salud privados.
El objetivo de este estudio fue describir el
comportamiento de los egresos hospitalarios de
pacientes adultos con diagnóstico principal o
secundario de influenza, utilizando el código CIE
10: J10.- Influenza debido a virus de la influenza
identificado, los Grupos Relacionados por el
Diagnóstico (GRD), costos de hospitalización
expresados en millones de pesos chilenos ($MM),
requerimientos de soporte ventilatorio y letalidad,
durante 4 años (2009, 2010, 2012 y 2014).
Materiales y Método
Diseño
Se trata de un estudio retrospectivo, descrip-
tivo, de los años 2009, 2010, 2012 y 2014. Se
revisó cada egreso con diagnóstico, principal o
secundario de influenza, según requerimiento de
soporte ventilatorio, los pacientes se dividieron
en tres grupos: 1) Sin ningún requerimiento
ventilatorio; 2) Con ventilación no invasiva y
3) Con ventilación mecánica invasiva. Se descri-
ben en cada grupo, número total de casos, grupos
etarios, género, promedio días de estada, tipo de
seguro de salud, índice de complejidad (mediana
de peso GRD), promedio del costo de la cuenta
y letalidad.
Además, se registró por cada año analizado,
número de casos, edad promedio, virus identifica-
do, letalidad, peso GRD, estadía y promedio del
costo de la cuenta.
Se utilizó como fuente primaria de informa-
ción la ficha clínica, el conjunto mínimo básico
de datos CMBD (datos financieros, administrati-
vos, demográficos, clínicos, diagnósticos y pro-
cedimientos) de cada paciente, que son obtenidos
de la herramienta GRD
4
.
El sistema GRD agrupa a pacientes egresados
de una hospitalización, en base a características
clínicas homogéneas y similar consumo de recur-
sos, asignándole un peso relativo que da cuenta
del gasto de cada GRD, y por ende de su nivel de
complejidad, de esta forma, un peso relativo igual
a 1 (estándar), significa el consumo de recursos
de una hospitalización promedio
4
. Utilizando esta
herramienta podemos conocer la complejidad de
$9.245.242, GRD 0,79 (p25 = 0,62 y p75=1,03). Grupo 3: Intubación y ventilación mecánica invasiva
(VMI), 20 pacientes, edad 56,4 ± 15, estadía 36,9 ± 41,4, costo $38.681.099, GRD 5,86 (p25 = 5,82 y
p75 = 5,86) y letalidad 30% (6 pacientes). Los GRD grupo VMI versus grupo VMNI y ningún soporte
fueron diferentes (p < 0,0001 y p < 0,0001 respectivamente). La letalidad por influenza el 2014 fue de
8,5%, mientras que en los años 2012, 2010 y 2009 fue 1,5%, 3% y 2,5% respectivamente. La mediana
de edad el año 2009 fue 37,5 años, menor que la de los otros años (p < 0,0001).
Conclusiones:
En 2009
los pacientes fueron más jóvenes, la necesidad de soporte ventilatorio provocó un peso GRD, estadía,
costo y letalidad mayores que aquellos que no lo requirieron.
Palabras clave:
Influenza Humana; Grupos relacionados por Diagnóstico; Hospitalización; Es-
tudios retrospectivos; Respiración, artificial.
Adultos con influenza: evolución clínica, costos y Grupos relacionados por el diagnóstico
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 102-110