Table of Contents Table of Contents
Previous Page  22 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 64 Next Page
Page Background

82

Introducción

Las sibilancias recurrentes del preescolar es

una condición muy frecuente en pediatría. Un

tercio de los niños presentan al menos un episo-

dio de sibilancias antes de los tres años de vida y

50% antes de los seis. Sin embargo, la presencia

de sibilancias recurrentes no es sinónimo de

asma. Muchos niños pequeños pueden presentar

sibilancias durante las infecciones respiratorias

virales pero sólo una minoría de ellos va a tener

diagnóstico de asma en la edad escolar

1-4

. Las

sibilancias recurrentes corresponden a una enti-

dad muy heterogénea, con distintos mecanismos

fisiopatológicos de base, por lo que el diagnóstico

de asma en el pre-escolar plantea un gran desafío

para el médico tratante. Además en este grupo

etario no contamos con medidas objetivas de

evaluación de la función pulmonar ni biomar-

cadores

4

, a pesar de lo cual es muy importante

intentar distinguir dentro del grupo de sibilantes

recurrentes cuáles corresponden a los posibles

asmáticos, de manera de indicar tratamiento de

mantención sólo a este subgrupo de pacientes,

evitando su uso en los que no lo requieren. Es así

como se han diseñado distintos índices predicto-

res de asma derivados de estudios de cohortes,

siendo el más utilizado el de Castro Rodríguez

5

.

Existen diferentes fenotipos de sibilancias re-

currentes de acuerdo a la Cohorte de Tucson

6

.

Los sibilantes transitorios (20%) presentaban

sibilancias en los primeros tres años de vida,

pero dejaban de sibilar a los 6, tenían una función

pulmonar disminuida al nacer y como factor de

riesgo el tabaquismo materno durante el emba-

razo. Los sibilantes persistentes (14%) iniciaban

sibilancias en los primeros tres años y seguían

sibilando a los seis, presentaban una función

pulmonar normal al nacer, pero que disminuía

hacia la edad escolar y tenían antecedentes fa-

miliares y personales de atopía. Este grupo era el

que presentaba mayor riesgo de desarrollar asma.

Por último los sibilantes tardíos (15%) iniciaban

sibilancias después de los 3 años y continuaban

sibilando a los seis, tenían antecedentes de atopía

personal y familiar y a diferencia del grupo ante-

rior tenían función pulmonar normal. La Cohorte

ALSPAC

7

confirmó los fenotipos descritos en la

Cohorte de Tucson y agrega dos fenotipos más,

uno de sibilantes de inicio intermedio y otro de

sibilantes precoces de evolución prolongada.

El primero iniciaba sibilancias después de los

18 meses y estaba fuertemente relacionado con

atopía y desarrollo posterior de asma bronquial

y el segundo iniciaba sibilancias precozmente

remitiendo a los 69 meses. Este último grupo se

comportaba como los transitorios de la Cohorte

de Tucson pero dejaba de presentar sibilancias en

forma más tardía.

Diagnóstico de asma en el preescolar

El diagnóstico de asma en esta edad es funda-

mentalmente clínico y debe plantearse en todo

niño que presente 3 o más episodios de obstruc-

ción bronquial en un año. Desde el punto de vista

clínico las sibilancias recurrentes del preescolar

pueden presentarse de acuerdo a dos patrones

diferentes

8,9

:

a) Sibilancias episódicas virales

Episodios recurrentes de obstrucción bronquial

de gravedad y duración variables gatillados por

infecciones virales. Este patrón se caracteriza

por tener períodos intercríticos asintomáticos,

presentándose preferentemente en los meses de

otoño e invierno.

b) Sibilancias multigatilladas

Episodios recurrentes de obstrucción bronquial

desencadenados por infecciones virales y también

por otros estímulos no infecciosos como exposi-

ción a humo de tabaco, aire frío, alergenos, ejer-

cicio, llanto, risa, niebla, etc. Este fenotipo puede

asociarse más fuertemente a asma bronquial.

Es importante señalar que esta clasificación

tiene algunos inconvenientes. El primero es que

estos fenotipos no son estables en el tiempo, pu-

diendo cambiar en un mismo niño y el segundo

es que no considera la frecuencia y gravedad de

los episodios, elementos muy importantes a tener

en cuenta al momento de decidir instaurar o no

una terapia de mantención. En la actualidad se

considera que la frecuencia y la severidad de los

episodios de sibilancias son mejores predictores

A. M. Herrera G. et al.

su mantención por tiempos prolongados. Se recomienda el uso de corticoides inhalados en dosis bajas

y realizar un seguimiento estrecho del paciente para objetivar la respuesta. En el caso de los episodios

agudos los broncodilatadores son el tratamiento de elección, mientras que los corticoides sistémicos

debieran reservarse sólo para los casos severos o que requieren hospitalización.

Palabras clave

: Asma, preescolar, sibilancias recurrentes, sibilancias inducidas por virus, sibi-

lancias multigatilladas.

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 81-90