

76
G. Fuentes L. et al.
Por otro lado, el aumento en la incidencia de
infecciones en el ambiente hospitalario hace ne-
cesario implementar estrategias de vigilancia en
los pacientes oncológicos. Además, el uso de es-
quemas antibióticos empíricos de amplio espectro
y la emergencia de resistencia a antimicrobianos,
hacen aún más necesaria esta vigilancia
3-4
.
En esta perspectiva, el objetivo de este trabajo
es caracterizar las infecciones respiratorias en pa-
cientes oncológicos que requieren hospitalización
en nuestro centro.
Materiales y Métodos
El Hospital Clínico de la Pontificia Univer-
sidad Católica de Chile (HCUC) es un recinto
hospitalario de nivel terciario de atención,
ubicado en la ciudad de Santiago, Chile, donde
anualmente se hospitalizan alrededor de 25.000
pacientes; cuenta con 493 camas de las cuales
58 corresponden preferentemente a cuidados de
pacientes oncológicos adultos. Junto al HCUC
existe un centro ambulatorio de diagnóstico y
terapia del cáncer “Nuestra Señora de la Espe-
ranza” al que anualmente consultan alrededor de
9.000 pacientes para evaluación o terapia onco-
lógica, administrándose por año 1.800 ciclos de
quimioterapia ambulatorios y 1.300 ciclos hospi-
talizados en HCUC donde también son referidos
para procedimientos diagnósticos o terapéuticos,
incluyendo manejo de patologías infecciosas.
Se diseñó este estudio prospectivo de vigi-
lancia de infecciones en pacientes con cáncer
hospitalizados en el HCUC, entre Abril de 2008
y Abril de 2009. Los criterios de inclusión fueron
pacientes de ambos sexos mayores o iguales a
15 años, con cáncer hematológico o de órga-
nos sólidos en quimioterapia y/o radioterapia,
cursando con evento sospechoso de infección
(fiebre o foco clínico de infección, con o sin
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica).
Se diferenció a los pacientes en dos categorías:
Neutropénicos y No Neutropénicos (Recuento
absoluto de Neutrófilos RAN ≤ o > 500 células/
mm³). Además se confeccionó una ficha para
registro de datos de cada paciente, en la que se
consignaron antecedentes biodemográficos de
edad y género, enfermedad oncológica, etapa
clínica y tratamiento (cirugía, quimioterapia y
radioterapia), comorbilidades, score de MASCC
(Multinational Association for Supportive Care in
Cancer Risk Index) para pacientes neutropénicos,
RAN, Leucocitos (Valor normal 4.500-11.000
células/mm³), Proteína C Reactiva (PCR, valor
normal 0-1 mg/dL) y resultados de la evalua-
ción clínico-microbiológica, considerando foco
clínico de infección, hallazgos de los estudios
imagenológicos, resultados de los cultivos mi-
crobiológicos (hemocultivos, urocultivo y otros),
según les fuese solicitado a criterio de su médico
tratante (cultivo de secreción bronquial o lavado
broncoalveolar, estudio de virus respiratorios,
serologías de microorganismos atípicos, bacilos-
copías, cultivos de Koch y hongos, etc), informe
de susceptibilidad
in vitro
en aquellos casos con
cultivos positivos, tratamientos antimicrobianos
recibidos y condición de egreso.
Los episodios fueron catalogados como “
infec-
ción clínicamente documentada
” si se evidencia-
ban
elementos clínicos y/o estudio de imágenes
con
focalización; “
infección microbiológicamente
documentada
”
si se demostraba microorganismo
a través
de cultivos u otro método diagnóstico y
“
fiebre de origen desconocido
” (FOD) en caso
que ni las manifestaciones
clínicas, ni el estudio
de imágenes ni microbiológico
permitiera expli-
car el origen de la fiebre
4-5
.
Se procedió a realizar el análisis de los pacien-
tes con foco clínico respiratorio, correspondiente
a pacientes con síntomas y/o signos clínicos
respiratorios altos (congestión nasal, rinorrea,
odinofagia, descarga nasal posterior, disfonía) o
bajos (tos, expectoración, dolor torácico, disnea,
signos de focalización pulmonar) como también a
pacientes con hallazgos radiológicos compatibles.
En esta clasificación, la bronquitis, neumonía y
empiema fueron definidas como infección respi-
ratoria baja
4-5
.
Frente a la identificación de
Staphylococcus
coagulasa negativa (
S
CoN), a modo de no incluir
hemocultivos contaminados, se aplicaron los
siguientes criterios de exclusión: cultivos posi-
tivos después de 27 h de incubación, un cultivo
positivo con otro concomitante negativo o dos
especies diferentes en dos hemocultivos positivos
simultáneos
6
. En caso que se hubiese tomado sólo
una muestra de hemocultivo con resultado positi-
vo a
S
CoN se consideraba la opinión del médico
tratante según si decidía incluir su cobertura en el
esquema antimicrobiano.
Análisis estadístico
Se construyó una base de datos y se realizó
el análisis estadístico con el programa Excel
2008. Los resultados de las variables nomina-
les se expresan en porcentajes y las variables
numéricas en promedio ± desviación estándar
(DS) e intervalo de confianza (IC). En el análisis
comparativo de los pacientes se empleó el test de
t-Student para las variables continuas y para las
variables discontinuas test de χ
2
o test de Fischer.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 75-80