

113
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clKinesioterapia respiratoria en la bronquiolitis aguda - Rodríguez I. et al
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 111-115.
perfusión, disminución crítica del diámetro bronquiolar en
espiración y atrapamiento aéreo; provocando un aumento
de los volúmenes pulmonares (volumen residual, capacidad
residual funcional y capacidad pulmonar total) y disminución
de la compliance pulmonar lo que, asociado al aumento de
resistencia de la vía aérea, genera un aumento significativo
de las constantes de tiempo del sistema respiratorio, cons-
tituyendo el sustrato fisiopatológico del aumento del trabajo
muscular tanto inspiratorio como espiratorio en este grupo
de pacientes
(1,3)
.
ESTRATEGIA TERAPÉUTICA: ESPIRACIÓN
LENTA PROLONGADA
Bases fisiológicas
La técnica de ELPr fue desarrollada específicamente para
niños menores a dos años, tomando en consideración sus
características fisiológicas y mecanismo de obstrucción en la
BA. En esta técnica, el kinesiólogo posiciona la región hipo-
tenar de una mano sobre el tórax del niño (bajo la horquilla
esternal) y la región hipotenar de la otra mano en el abdo-
men (bajo el ombligo); luego, visualmente identifica las fases
inspiratorias y espiratorias, y al final de esta última se ejerce
una presión manual en el tórax y abdomen sin producir ace-
leración de flujo espiratorio. La compresión desde el tórax se
ejerce en dirección craneal-caudal y la presión desde el ab-
domen se ejerce en dirección caudal-craneal. Esto prolonga
la fase espiratoria lo que permite, por una parte, promover
la salida de las secreciones bronquiales desde el sistema res-
piratorio del niño, y por otro aumentar el volumen corriente
espirado con el propósito de contrarrestar la hiperinsuflación
raíz de la obstrucción bronquiolar, sin generar el fenómeno
de compresión dinámica en la vía aérea
(15,16)
.
Se ha demostrado, durante la ejecución de la ELPr, que
debido a la restricción externa impuesta por la compresión
manual sobre el sistema toracopulmonar, el volumen corrien-
te inspirado (VTi) disminuye un 40%, lo que contribuye a
prolongar el tiempo espiratorio. Por otra parte, se han obser-
vado tasas de disminución del volumen de reserva espiratoria
(% VRE) que oscilan entre 32% y 53%, durante la ELPr, así
como también, aumentos del volumen corriente exhalado
(VTe) del 25% posterior a cada secuencia de ELPr, todo esto
sin cambios significativos de la compliance toracopulmonar.
En adición a esto, el porcentaje de vaciamiento pulmonar
es inversamente proporcional a la edad, en lactantes, a
medida que aumenta su edad, menos efectiva es la ELPr
para aumentar el volumen exhalado
(12,15)
. Esta reducción del
volumen pulmonar es fisiológicamente asociada con los refle-
jos protectores del sistema respiratorio, los cuales restauran
los volúmenes pulmonares a través de suspiros, fenómeno
denominado reflejo de Hering-Breuer. Durante la ELPr el
lactante exhala una cantidad suficiente de aire para gatillar
este reflejo, el que es más fácilmente inducido en lactantes
más pequeños debido a la inmadurez de los receptores del
sistema respiratorio; mientras que aquellos con enfermedades
respiratorias crónicas son menos proclives a generarlo debido
a la alteración pulmonar
(12,20)
(Figura 1).
Impacto clínico
Se ha demostrado que, a través de la técnica de ELPr, es
posible reducir el valor de la frecuencia respiratoria, frecuen-
cia cardíaca e intensidad de las retracciones posterior a la
intervención; lo que permite reducir de manera significativa el
score clínico de severidad del cuadro. Adicionalmente, se ha
observado que aquellos niños tratados con ELPr, una mejoría
precoz de los signos y síntomas, sin que eso constituyera una
reducción en los días de hospitalización
11
.
Recientemente Gomes y cols, en un ECA, evaluó la
efectividad de la ELPr en 30 lactantes con diagnóstico de
Figura 1.
Esquema del efecto de
la técnica de ELPr sobre los com-
ponentes fisiopatológicos de la BA.