

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
74
/Neumol Pediatr 2018; 13 (2): 75-80
Equivalencia terapéutica y tiempo de administración de los esteroides sistémicos en la exacerbación del asma
6
La exacerbación asmática puede ser definida como
un incremento de los síntomas con disminución de la función
pulmonar bien sea medida por espirometría o por flujo pico
(4)
.
La Academia Americana de Pediatría la define como deterioro
abrupto y progresivo de los síntomas bien sean aislados o
en combinación, por ejemplo, disnea, tirajes y sibilancias
con disminución documentada y cuantificada de los flujos
espiratorios.
(4)
Las guías basadas en evidencias del Instituto Nacional
de Salud de los Estados Unidos recomiendan la utilización
de los esteroides sistémicos junto a los
β
2-agonistas en el
tratamiento de la exacerbación del asma
(6)
. Se recomiendan
varias formulaciones de esteroides sistémicos, tanto orales
como parenterales. Los estudios han encontrado que ambas vías
de administración son igualmente efectivas
(8,9)
.
Los objetivos del presente estudio fueron evaluar la
equivalencia terapéutica entre dos formulaciones de esteroides
sistémicos durante el desarrollo de la exacerbación del asma y
establecer su tiempo óptimo de administración.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio observacional, aleatorizado,
abierto, de equivalencia terapéutica, llevado a cabo en la sala de
emergencia pediátrica del Hospital “Antonio Patricio De Alcalá”
del Estado Sucre, Venezuela, entre octubre 2015 a octubre
2016.
Sujetos
Fueron incluidos aquellos pacientes > de 2 años y
< de 12 años que consultaron por exacerbación asmática. Se
consideraron como individuos asmáticos, aquellos en quienes
se había realizado el diagnóstico médico previo de asma o en
aquellos que habían experimentado más de tres exacerbaciones
y que habían mejorado con el uso de broncodilatadores tratados
en una sala de emergencia o a nivel ambulatorio de cualquier
centro de salud. La exacerbación del asma fue definida si el
paciente presentaba uno o combinación de los siguientes signos
y síntomas: episodio rápido o progresivo de tos, dificultad
respiratoria, sibilancias y/ o dolor torácico.
La escala de gravedad del asma (EGA) fue valorada
utilizando el Score de Índice Pulmonar modificado (mPSI
por sus siglas en inglés) el cual cuenta con seis parámetros
de evaluación: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
utilización de los músculos accesorios, presencia de sibilancias,
la relación existente entre inspiración y espiración y la saturación
de oxigeno respirando aire ambiente. Cada parámetro tuvo una
puntuación entre 0 a 3 dependiendo de la gravedad
(10)
. El puntaje
total fue desde 0 a 18 puntos como valor máximo.
Se consideró como episodio leve si el puntaje fue
≤
6 puntos, moderado 6 y
≤
11 puntos y grave
≥
12 puntos.
Se consideró como significativa una variación con disminución
mayor de 2 puntos de la EGA a las 2 horas después de la
intervención terapéutica seleccionada.
Fueron excluidos aquellos niños con enfermedades
cardiacas,
renales
o
inmunológicas,
hematológicas
concomitantes o pulmonares crónicas. Igualmente fueron
excluidos si habían sido hospitalizados en las últimas 4 semanas
por cualquier causa o si habían recibido corticoides sistémicos o
inhalados.
Se definieron dos grupos:
- pacientes que recibieron el esteroide por vía sistémica
endovenosa (hidrocortisona (H) (Fridalit ®, ampollas de 100 mg)
calculada en todos los casos a 5 mg x kg /dosis) más la terapia
estándar con
β
2-agonistas nebulizados.
- pacientes que recibieron el esteroide sistémico por vía oral
(prednisolona (P) (Pediacort ®, 1ml/13,3 mg.) calculada a una
dosis de 1 mg x kg dosis) más la terapia estándar con
β
2-
agonistas nebulizados.
El
β
2-agonista nebulizado usado fue el salbutamol
(Salbutamol®, laboratorio Medigen, 1ml/5mg) calculado a
0,15 mg x kg dosis, suministrado por un nebulizador tipo
jet accionado por oxigeno seco. El volumen máximo de las
soluciones nebulizadas fue de 3cc completados con solución
salina normal (0,9%).
Evaluación
Para poder establecer el impacto relacionado con
el tiempo de administración de los esteroides, se consideró
aplicación temprana aquellos pacientes a los cuales se les
colocó dentro de los primeros 30 minutos de haber llegado a
la emergencia, y colocación tardía luego de los siguientes 30
minutos.
Subgrupos:
H0: aquellos pacientes que recibieron la hidrocortisona
inmediatamente junto con la primera nebulización del
b
2-
agonistas.
P0: los que recibieron la dosis de prednisolona inmediatamente
con la primera nebulización del
b
2-agonistas.
H30 y P30: los que recibieron el esteroide a los 30 minutos es
decir junto con la segunda nebulización del
b
2-agonistas.
H60 y P60: recibieron el esteroide sistémico a los 60 minutos de
haber comenzado la asistencia médica.
Los pacientes fueron evaluados a los 15,30 y 60
minutos luego de haber recibido el esteroide sistémico.
El tiempo de iniciada la crisis se consideró como
aquel referido desde el inicio de los signos y síntomas hasta el
momento de la consulta médica. Se expresó en horas.
El tiempo de respuesta al tratamiento se midió desde
el momento de la colocación del esteroide sistémico hasta
verificar cambios en la EGA.
Estadística
La aleatorización se realizó por medio de una tabla generada por
computadora, tomando los pacientes en bloques de 4 para cada
estrategia de tratamiento. Para la estadística analítica se utilizó
el análisis de varianza de una vía (ANOVA), para determinar
las diferencias entre la edad, el género, el tiempo de iniciado
la crisis, así como las variaciones de la EGA a los minutos
15,30 y 60 minutos. La prueba de Chi-cuadrado se utilizó para
comparaciones. El nivel de significación estadística se consideró