

Neumol Pediatr 2018; 13 (2): 56-60
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
47
Polisomnografía en la altura
56
ABSTRACT
The sleep physiology associated to high altitude hypobaric hypoxia is different from that observed at sea level. Normal
parameters set by the North American and European consensus for interpretation of polysomnography (PSM) do not apply to high altitude
(HA) conditions. This article reviews the PSM studies carried out in children at altitudes >2,500 m and provides a comparison with studies
undertaken at sea level. The importance of interpreting PSM taking HA normal values into consideration is highlighted.
Key words: polysomnography, sleep, high altitude, oximetry, children
RESUMEN
La fisiología del sueño, en el entorno de la hipoxia hipobárica que caracteriza a la altura, es diferente de la del nivel del mar.
Los parámetros de normalidad de la polisomnografía (PSM) de los consensos norteamericano y europeo no son aplicables en la gran altura.
Este artículo revisa los estudios publicados sobre PSM en niños en lugares ubicados por encima de los 2.500 metros y los compara con
los del nivel del mar. Se insiste en la necesidad de interpretar la PSM de acuerdo a la normalidad de la altura donde se realizó.
Palabras clave: polisomnografía, sueño, altura, oximetría, niños
Correspondencia:
Dr. Santiago Ucros R
Fundación Santa Fe de Bogotá
Dirección: Avenida 9 #116-20 Consultorio 606
Bogotá, Colombia
Correo electrónico:
santiago_ucros@yahoo.comINTRODUCCIÓN
La fisiología normal del sueño, en el entorno de la
hipoxia hipobárica que caracteriza a la gran altura, es decir la
superior a los >2.500 m
(1)
es diferente a la del nivel del mar.
A pesar de la obviedad de este hecho, estas diferencias no se
están teniendo en cuenta ni en la práctica clínica, ni en el campo
de la investigación. A manera de ejemplo recientemente Pham
et al
(2)
publicaron en la revista High Altitude Pulmonary Medicine
and Biology, un estudio realizado en el Perú en el que se llevaron
a cabo polisomnografías (PSM) en adultos a 3.800 m utilizando,
para su interpretación, los parámetros de la American Academy
of Sleep Medicine (AASM)
(3)
, hechos a nivel mar. Por supuesto
muchos resultados fueron calificados como “anormales”. Los
autores concluyen que vivir en la altura es causa de desórdenes
respiratorios durante el sueño. Ucrós, en una carta enviada a
esta publicación hace evidente este error conceptual indicando
que los autores están patologizando la altura per se
(4)
. Este no es
el único estudio que cae esta equivocación, otras publicaciones
tanto en niños
(5)
como en adultos
(5)
ya lo habían hecho.
En la ciudad de Bogotá, ubicada a 2.640 m de altura,
la abrumadora mayoría de las PSM se interpretan utilizando
los parámetros de la AASM, induciendo una gran cantidad de
intervenciones médicas y quirúrgicas innecesarias. Es posible
que la situación de Bogotá se esté repitiendo en otras ciudades
de América Latina a gran altura entre ellas, Quito y Cuenca
(Ecuador), Toluca (México), Pasto (Colombia), La Paz, Sucre,
Cochabamba, El Alto y Potosí (Bolivia) y Cusco y Huancayo (Perú).
Teniendo en cuenta el gran desarrollo que ha tenido
la medicina del sueño se hizo esta revisión centrándose en
las características del sueño en niños en la gran altura. Para
el análisis se encontraron cinco publicaciones de PSM en
niños sanos entre los 0 y los 16 años de edad
(7-11)
, residentes
habituales a gran altura (Tabla 1). Para completar el análisis
se hizo una búsqueda sobre la saturación de oxígeno (SpO2)
durante el sueño entre los 0.5 meses y los 18 años de edad
en alturas >2.500 metros, encontrando cinco publicaciones
adicionales (Tabla 2). No se tuvieron en cuenta estudios hechos
en el período neonatal.
POLISOMNOGRAFÍA EN LA ALTURA:
NECESITAMOS USAR EL SENTIDO COMÚN
POLYSOMNOGRAPHY AT HIGH ALTITUDE: COMMON SENSE IS NEEDED
Dr. Santiago Ucrós Rodríguez
Neumólogo Pediatra, Epidemiólogo. Departamento de Pediatría. Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia.
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES