

Neumol Pediatr 2018; 13 (2): 56-60
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
47
Polisomnografía en la altura
SATURACIÓN DE OXÍGENO
En la Tabla 2 se relacionan los estudios encontrados sobre
SpO2 normal durante el sueño en alturas entre los 2.560 m y los 4.018
m
(7-9,11-17)
. En la observación de estos datos hay hechos que merecen
destacarse, por una parte al comparar la dispersión de la SpO2 durante
el sueño en niños de 1 a 4 meses a 2.560 m con la de los 3.200 m,
se observa que la brecha entre los percentiles 5 y el 95 aumenta del
8% al 25%; por otro lado la dispersión de la SpO2 a una misma altura
(2.640 m), disminuye en la medida que la edad aumenta, siendo del 8%
a los 3.6±0.5 meses, del 6% a los 6.3±0.8 meses y del 5% en niños
de 13±1.9 meses. El hecho de que la SpO2 tiene una mayor dispersión
en la medida que la edad es menor y la altura mayor es una constante
en las investigaciones en esta área
(7-9,12-15,17,18)
, observándose que es un
fenómeno que se acentúa durante el sueño
(7-9,12-15)
.
Los principales parámetros que se utilizan para calificar la
SpO2 de acuerdo a la AASM
(3)
son el T90, valor dado por el porcentaje
de tiempo del tiempo total de sueño (TTS) durante el cual la SpO2 está
por debajo del 90%, y el índice de desaturación de oxígeno (IDO), dado
por el número de episodios en el TTS en los que la SpO2 tiene caídas
≥
3%. Teniendo en cuenta el comportamiento de la SpO2 en la altura
estos valores, lo mismo que los de desaturación asociados a los eventos
respiratorios, no aplican
(8)
. El nadir de la SpO2 durante el sueño a gran
altura es considerablemente más bajo que el del nivel del mar (Tabla 3).
Con frecuencia estos valores normales se patologizan.
Estos datos confirman lo que el sentido común
ya intuiría: los parámetros de normalidad de la SpO2, el T90
y el IDO durante el sueño, establecidos por los consensos
norteamericano
(3)
y europeo
(19,20)
no son válidos para la gran
altura y por lo tanto no deberían utilizarse como referencia para
estudios realizados en la altura superior a los 2.500 m. De hecho
no existen unos valores únicos normales para la gran altura;
para tener parámetros razonables habría que tener datos con
rangos, al menos de 500 metros a partir de los 2.500 m. Por
otra parte se deberían también tener valores según edad,
principalmente para los menores de 6 meses, a una misma
altura dada.
VENTILACIÓN - CO2
La AASM recomienda la evaluación de la ventilación en la
PSM a través de la medición del CO2 espirado o transcutáneo como un
criterio para el diagnóstico del síndrome de apnea/hipopnea del sueño
(SAHOS)
(3)
.
Para esta revisión no se encontró ninguna publicación
sobre los valores normales del CO2 en niños a gran altura. Como
es sabido los valores de la presión parcial de CO2 en los gases
arteriales disminuyen en la medida que la altura es mayor
(21)
. Dada
la importancia de los valores del CO2 para el diagnóstico del SAHOS
parecería indispensable conocer su comportamiento durante el sueño
en la altura. De acuerdo a la AASM se dice que hay una hipoventilación
obstructiva cuando la presión parcial de CO2 es mayor de 50 mm Hg
durante el 25% o más del tiempo total de sueño
(3)
. Estos puntos de
corte en la altura son más bajos pero no están establecidos.
Para la evaluación de la hipoventilación obstructiva
no se deben aplicar los valores de CO2 del nivel del mar pues
se estaría sub-diagnosticando esta patología.
RESPIRACIÓN PERIÓDICA (RP)
El hecho de que la RP se incrementa con la altura tiene
bases fisiológicas
(22)
. En la Tabla 4 se observa como la RP disminuye
en la medida que la edad aumenta en niño alrededor de los 2.600
metros de altura y como en el grupo de 1 a 4 meses la RP es mucho
mayor a 3.200 m en comparación con 2.560 m; se observa también
como a partir de los 7 años no se presenta RP a 3.650 m. En el estudio
realizado por Ucrós et al, a 2.560 metros se encontró que la RP era
significativamente mayor en el sueño REM (9%), en comparación con
el NREM (2.3%)
(7)
, hallazgo previamente reconocido por Parkins et al, a
una altura simulada de 2.200 metros
(23)
. La RP es un evento fisiológico
en la altura que no tiene correlación con la SpO2
(7,24)
.
De acuerdo a la normativa de la AASM la RP mayor
del 1% del tiempo total de sueño es anormal(3). Este parámetro
no aplica para la altura en lactantes menores pues la RP es
normal hasta en el 46.8% en niños entre 1 y 4 meses a 2.560
m de altura y hasta en el 78.7% en el mismo grupo de edad
a 3.200 m. El parámetro sí parece válido para niños entre 7
y 16 años hasta los 3.650 m. Para calificar como anormal el
porcentaje de RP deben tenerse en cuenta la altura y la edad
del niño.
Tabla 3.
Nadir de la saturación de oxígeno en niños sanos a
diferentes alturas
Tabla 4.
Valores de respiración periódica a diferentes alturas
y edades
Altura
Edad
Autor/año(Referencia) Mediana Dispersión
2.560 m 1-4 meses
Ucrós/2017
(7)
77% p5 61% - p95 85%
2.640 m 1±0.3 meses Dueñas-Meza/2015
(8)
70% p5 53% - p95 84%
2.640 m 3.6±0.5 meses Dueñas-Meza/2015
(8)
72% p5 58% - p95 84%
3.200 m 1-4 meses
Ucrós/2017
(9)
71% p5 31% - p95 81%
3.650 m 7-10 y 13-16 años
Hill/2016
10)
80%
RIQ 7.5
Lugar
Altura
Autor/año
(Referencia)
Edad
RP Mediana -
Dispersión
Tübingen-
Alemania
341 m Brockmann/2013
(25)
1 mes
1.1% (p95 8.9%)
Tübingen-
Alemania
341 m Brockmann
(25)
3 ms
1.0% (p95 3.9%)
Cuenca Ecuador
2.560 m Ucrós/2015
(7)
1-4 ms
4.9% (p5 0.2% - p95 46.8%)
Cañar Ecuador
3.200 m Ucrós/2017
(7)
1-4 ms
7.2% (p5 1.2% - p95 78.7%)
Bogotá Colombia 2.640 m Dueñas-Meza/201
(8)
1.0±0.3 ms 2.0% (p5 0% – p 95 21.9%)
Bogotá Colombia 2.640 m Dueñas-Meza/2015
(8)
3.61±0.5 ms 0.9% (p5 0%- p 95 5.7%)
La Paz - Bolivia 3.650 m Hill/2016
(10)
7-10 y 13-16a
0% (RIQ)
p5: percentil 5; p95=:percentil 95; DE:desviación estándar; RIQ:rango intercuartil
ms:meses; a: años
RP:respiración periódica; p95:percentil 95; p5:percentil 5; RIQ:rango intercuartil
58