

Neumol Pediatr 2017; 12 (1): 9 - 14
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
9
Ventilación no invasiva en el paciente con falla respiratoria aguda
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia respiratoria aguda es originada por un
desequilibrio entre la demanda y la capacidad de respuesta del
sistema respiratorio, que por distintas causas no puede adaptar
su rendimiento a las variaciones de la demanda metabólica. Para
vencer las consecuencias de una patología respiratoria aguda,
que pudiera interferir con el intercambio gaseoso, el sistema
respiratorio responde con un aumento del volumen corriente y/o
la frecuencia respiratoria.
Si la función de los músculos respiratorios es
insuficiente para mantener un nivel de intercambio gaseoso
a nivel alveolar que se adecúe a las necesidades metabólicas
de la respiración celular, entonces resulta una insuficiencia
respiratoria. Esta es una causa importante de morbilidad
en Pediatría en relación con patologías pulmonares y de vía
aérea, pero también puede desencadenarse por alteraciones
de los sistemas nerviosos central y periférico y el sistema
musculoesquelético (1).
En general la falla respiratoria se clasifica en dos
grupos:
- Tipo I ó hipoxémica: la principal alteración es a nivel
de relación ventilación perfusión (V/Q), es la más frecuente y
se relaciona con la mayoría de las enfermedades pulmonares
agudas pediátricas. Caracterizada por una PaO
2
< 60 mm Hg
con una PaCO
2
normal o baja. Su tratamiento primario es la
administración de oxígeno a un nivel suficiente para aumentar
la saturación arterial de O
2
(SpO
2
) a > 94%. Si se requiere una
fracción inspirada de O
2
(FiO
2
) > 0.5 para alcanzar esta meta se
define como falla respiratoria aguda hipoxémica.
- Tipo II o hipercápnica: es una consecuencia de la
falla ventilatoria, que puede ocurrir en condiciones que afectan
a la bomba respiratoria como alteraciones de tronco cerebral,
neuromusculares y obstrucción aguda o crónica de la vía aérea
superior. Se caracteriza por hipoventilación alveolar ó PaCO
2
>
50 mmHg. Su desarrollo puede ser insidioso en patologías
agudas como neumonía o asma, en las cuales a la alteración
V/Q se agrega fatiga de los músculos respiratorios, sumándose
a la hipoxemia una hipercapnia. La administración de oxigeno
en la falla tipo II crónica puede ser riesgosa, ya que en casos
de hipercapnia crónica, la hipoxemia es el único gatillante de
los quimiorreceptores periféricos sensibles a oxigeno para
mantener el control respiratorio. Por lo cual a la terapia con
oxigeno suplementario debiera agregarse un apoyo para reducir
la carga muscular respiratoria y la ventilación alveolar.
VENTILACIÓN NO INVASIVA
La ventilación no invasiva (VNI) puede ser una
alternativa que mejora el intercambio gaseoso en pacientes
seleccionados y puede prevenir la intubación y uso de ventilación
invasiva con sus riesgos asociados, tales como trauma de la vía
aérea superior e infecciones nosocomiales.
Se define como la entrega de presión positiva,
ABSTRACT
Although most cases of respiratory failure resolve with medical treatment and are self-limited, some of them may require a higher
level of ventilatory support.
Noninvasive ventilation (NIV) is an alternative to improve gas exchange in selected patients and may prevent intubation, the use
of invasive ventilation and its associated risks. This article describes the use of noninvasive ventilation in acute respiratory pathology.
Keywords: non invasive ventilation, positive pressure, mask
RESUMEN
Aunque la mayoría de los casos de falla respiratoria son de evolución favorable y autolimitados algunos pueden requerir soporte
ventilatorio de mayor nivel.
La ventilación no invasiva (VNI) es una alternativa que mejora el intercambio gaseoso en pacientes seleccionados y puede
prevenir la intubación y uso de ventilación invasiva con sus riesgos asociados. Este artículo describe el uso de la ventilación no invasiva en
la patología respiratoria aguda.
Palabras clave: ventilación no invasiva, presión positiva, máscara
Dra. Leticia Yáñez P.
Pediatra Intensivista, Médico Jefe Unidad de Paciente Crítico Pediátrico Clínica Santa María.
Profesor Universidad de Los Andes.
VENTILACIÓN NO INVASIVA EN EL PACIENTE CON FALLA
RESPIRATORIA AGUDA
NONINVASIVE VENTILATION IN ACUTE PEDIATRIC RESPIRATORY FAILURE
Correspondencia:
Dra. Leticia Yáñez
Unidad Paciente Crítico Pediátrico
Clinica Santa Maria
Av Santa María 0500, Providencia
Santiago de Chile
Correo electrónico:
lyanez@clinicasantamaria.clARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES