

Neumol Pediatr 2017; 12 (1): 15 - 22
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
15
Ventilación mecánica intensiva en el paciente pediátrico
INTRODUCCIÓN
La ventilación mecánica invasiva (VM), constituye uno
de los ejes centrales del manejo de la insuficiencia respiratoria
aguda, especialmente cuando los mecanismos de compensación
del paciente pediátrico son insuficientes para proporcionar el
trabajo respiratorio que determine una buena oxigenación del
organismo y una adecuada remoción del CO2. De esta manera, la
VM se ha transformado en una herramienta de uso frecuente en
la Unidades de Paciente Crítico Pediátrico, con un uso descrito
sobre un 20% de los pacientes ingresados a una UCI pediátrica,
llegando a cifras mayores a 50% de los ingresos en época de
infecciones respiratorias (1, 2). La decisión de colocar a un
paciente en VM es una combinación de arte y ciencia, en donde
se debe combinar en forma justa y apropiada, el juicio clínico,
síntomas y signos de insuficiencia respiratoria y la incapacidad
del paciente de mantener un adecuado intercambio gaseoso o
una vía aérea permeable.
ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
400 años A.C., Hipócrates ya había mencionado la
posibilidad de insuflar aire a los pulmones a través de la tráquea.
Varios siglos más tarde, Andreas Vesalius, famoso médico
y profesor de anatomía del siglo XVI, describía en su tratado
Humanis Corporis Fábrica, la posibilidad de “restaurar” la vida
de un animal colocando un tubo en la tráquea e insuflando aire
a través de él. A fines del 1800, Alfred Woillez fue uno de los
primeros individuos que desarrolló un ventilador parecido a
un tubo, que hacía en forma manual un proceso de cambio de
presiones internas, lo que permitía que al ser puesto un individuo
dentro de este tubo y con la cabeza afuera, el aire entrara en
forma “no invasiva” a sus pulmones (3). Posteriormente, en
1931 John Emerson desarrollo los “pulmones de acero”, equipos
de presión negativa que resultaron de la mejoría realizada sobre
los prototipos desarrollados por Woillez, Drinker y Shaw (3).
Durante los años 50 y en relación a la epidemia de polio, la
VM dio un salto cualitativo, desarrollándose los ventiladores a
presión positiva, los que cumplieron un gran rol durante esta
epidemia. En 1953 Henry Lassen público un reporte en donde
ABSTRACT
Mechanical ventilation (MV) is an essential tool in the management of severe respiratory failure, and its use is increasingly
frequent in pediatric intensive care units. The main objective of mechanical ventilation is to replace the patient’s respiratory work, until the
patient is able to perform it by himself. The understanding of pediatric patient physiology, the pathophysiology of the underlying disease
or condition, and the knowledge of how the mechanical ventilator operates and its interaction with the patient will lead to a proportionate
management with reduced complications and successful extubation. In this article, we will review some aspects of its history, basic
physiological concepts, general indications of onset, some modalities of MV, aspects of ventilatory management of obstructive and restrictive
pulmonary pathology, and
weaning
or
weaning
and extubation.
Keywords: Mechanical ventilation; ventilation modes; weaning; respiratory failure; acute respiratory distress syndrome;
status asthmaticus, children
RESUMEN
La ventilación mecánica constituye una herramienta fundamental en el manejo de la falla respiratoria grave, siendo su uso cada
vez más frecuente en las unidades de cuidado intensivo pediátrico. El objetivo principal de la ventilación mecánica, es sustituir el trabajo
respiratorio del paciente, hasta que éste sea capaz de realizarlo por sí mismo. El entendimiento de la fisiología del paciente pediátrico, la
fisiopatología de la enfermedad o condición de base y el conocimiento del funcionamiento del ventilador mecánico y su interacción con
el paciente, conducirán a un manejo proporcionado, con disminución de las complicaciones y una extubación exitosa. En este artículo,
revisaremos algunos aspectos de su historia, conceptos fisiológicos básicos, las indicaciones generales de inicio, algunas modalidades de
VM, aspectos del manejo ventilatorio de la patología pulmonar obstructiva y restrictiva, y el proceso de “
weaning
” o destete y extubación.
Palabras clave: ventilación mecánica; modo ventilatorio, falla respiratoria; síndrome de dificultad respiratoria aguda, asma
grave, extubación
Dr. Andrés E. Castillo M.
Profesor Asociado, División Pediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Unidad Académica Cuidados Intensivos Pediátricos.
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
PEDIATRIC INVASIVE MECHANICAL VENTILATION
Correspondencia:
Dr. Andrés Castillo
Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos
Hospital Clínico
P. Universidad Católica de Chile
Marcoleta 367
Santiago de Chile
Correo electrónico:
acastill@med.puc.clARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES