

Neumol Pediatr 2017; 12 (1): 5 - 8
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
5
INTRODUCCIÓN
La oxigenoterapia de alto flujo vía nasal es una
modalidad ventilatoria de menor complejidad respecto a otros
sistemas de soporte respiratorio no invasivo. La mayor evidencia
de esta terapia proviene de estudios realizados en prematuros
como una alternativa al CPAP (continuous positive airway
pressure) tradicional, en el contexto de distress respiratorio,
apoyo post extubación y apneas. Posteriormente, su uso se
hace extensivo a la población adulta y pediátrica como una
herramienta de apoyo ventilatorio en diferentes escenarios
clínicos, siendo cada vez más expandida y aceptada en estas
poblaciones, por sus beneficiosos efectos sobre la oxigenación,
ventilación y comodidad del paciente (1-3).
A diferencia de las cánulas nasales habituales, los
sistemas de alto flujo permiten una mezcla de aire y oxígeno
que alcanza o excede la demanda inspiratoria espontánea
del paciente, lo que en recién nacidos puede ser 1 a 2 litros
por minuto (lpm) llegando a 6 – 60 lpm según se trate de
lactantes, preescolares, escolares, adolescentes o adultos,
respectivamente. Adicionalmente, la administración de alto flujo
requiere de calefacción y humidificación de la mezcla entregada,
con el fin de evitar el daño de la mucosa respiratoria (2-5).
De esta manera, la cánula nasal de alto flujo (CNAF)
consiste en una naricera más rígida de lo habitual -la cual según
su diseño permitirá mayor o menor flujo- y cuya conexión distal
va unida a un circuito ventilatorio específico, el que a su vez
se conecta a un sistema de humectación y calefacción al cual
se une la mezcla de oxígeno y aire (2). En la actualidad existen
equipos específicos diseñados para entregar altos flujos que
traen incorporados la termorregulación y humidificación, así
como la posibilidad de medir la fracción inspirada de oxígeno
(FIO2). A estos equipos sólo debe conectarse un flujómetro con
oxígeno, ya que el aire es extraído desde el ambiente para luego
realizar la mezcla según la FIO
2
que se requiera para alcanzar la
saturación deseada (Figura 1).
MECANISMO DE ACCIÓN
Dentro de los mecanismos de acción potenciales que
explicarían la eficacia de la CNAF se cuentan:
-
Aumento de la fracción inspirada de oxígeno
por una menor
dilución con el aire ambiente y por generación de un reservorio
anatómico de oxígeno (nasofaringe y rinofaringe) (6-8).
ABSTRACT
High-flow nasal cannula (HFNC) is a non invasive method of respiratory support increasingly used in pediatric patients due to
its positive effect on oxygenation, ventilation and patient comfort. The mechanisms behind the efficacy of HFNC have been widely studied;
however, the role of HFNC on generating positive pressure remains controversial.
The evidence on the efficacy and security of HFNC is not solid, yet it’s simple installation, maintenance and apparent safety have
prompted numerous centers to consider the use of HFNC an “off-label” standard of care, feasible in low complexity units, and had helped
to relieve overcrowding in critical care units.
The aim of this article is to review the mechanisms of action and the evidence supporting the use of HFNC in children, as well
as, the potential indications for the use of HFNC in and out of intensive care units.
Keywords: high flow, nasal, cannula, oxygen therapy, respiratory failure, bronchiolitis, children
RESUMEN
La Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF) es una modalidad de soporte respiratorio no invasivo cada vez más difundida en la
población pediátrica por sus beneficiosos efectos sobre la oxigenación, ventilación y confort del paciente. Sus mecanismos de acción han
sido ampliamente estudiados, siendo la generación de presión positiva la que aún genera más controversia.
Si bien aún existe poca solidez de la evidencia respecto a la eficacia y seguridad de la CNAF en la literatura, su facilidad de
instalación, mantención y seguridad aparente ha determinado que en varios centros su uso se considere ya un estándar de cuidado “off-
label”, factible de utilizar en unidades de menor complejidad, con la consiguiente descompresión de unidades críticas.
Este artículo pretende realizar una puesta al día de la CNAF en cuanto a sus mecanismos de acción, evidencia referente a su
utilidad en pediatría, potenciales indicaciones, así como su uso fuera de unidades críticas.
Palabras clave: cánula nasal de alto flujo, oxigenoterapia, insuficiencia respiratoria aguda, bronquiolitis, niños
Dra. Adriana Wegner A.
Intensivista Pediátrico
Jefe Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río
Correspondencia:
Dra. Adriana Wegner A
Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río
Av. Concha y Toro 3459, Puente Alto
Correo electrónico
:awegnera@gmail.comCÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO EN PEDIATRÍA
HIGH FLOW NASAL CANNULA IN CHILDREN
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES