

Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 76 - 80
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
78
Actualización en displasia broncopulmonar
TRATAMIENTO
(5,12)
•
Nutricional:
Asegurar un aporte nutricional 140-180 cal/Kg/
día. Mantener un aumento ponderal entre 15 a 30 gr/día. En caso de
no ser posible administrar alimentación vía oral debe usarse sonda
nasogástrica por periodos cortos o gastrostomía para periodos de
mayor duración. En cada control debe objetivarse antropometría.
•
Vitaminas y elementos traza:
ACD, fierro, ácido fólico y
sulfato de zinc.
•
Calcio:
en presencia de enfermedad metabólica ósea. Dosis
45-90 mg/Kg/día.
•
Oxigenación:
mantener saturación entre 88-92% en los
menores de 44 semanas o retina inmadura. En los mayores de 44
semanas o con retina madura se utiliza 93- 95% (13).
•
Diuréticos:
Furosemida, hidroclorotiazida y espironolactona
han demostrado mejorar oxigenación y mecánica pulmonar, sin
embargo este efecto es de corta duración, y su uso se han asociado
a complicaciones como nefrocalcinosis e hipercalciuria. Su uso a
largo plazo se ha restringido debido al poco efecto demostrado en
supervivencia, duración de la asistencia respiratoria o duración de
la administración de oxigeno en pacientes con DBP establecida.
La furosemida se utiliza en pacientes con evidencia de congestión
pulmonar (14).
•
Broncodilatadores:
Usar solo en caso de necesidad y si se
obtiene una buena respuesta clínica. Recomendado en pacientes
con demostrado broncoespasmo (15).
•
Teofilinas:
tiene efecto broncodilatador, diurético y efecto en
la musculatura diafragmática; pero para obtener respuesta máxima
son necesarios niveles cercanos a los niveles de toxicidad.
•
Cafeína:
en pacientes que presentan apneas presenta
menos efectos colaterales que teofilina.
•
Kinesioterapia:
Indicada en pacientes hipersecretores o con
atelectasias persistentes.
•
Corticoides inhalatorios:
su uso está recomendado en
pacientes que presentan sibilancias recurrentes, que responden a
broncodilatadores y con historia familiar de asma y alergia. Utilizar
dosis bajas (5,12,15).
RECOMENDACIONES A LOS PADRES ANTES DEL ALTA
(7,17)
Es frecuente que durante el primer año de vida tengan
infecciones respiratorias graves por lo que es importante su
prevención y tratamiento oportuno y de esta manera evitar segundas
noxas.
• Lavado de manos
• Promocionar lactancia materna
• No asistir a sala cuna los primeros 2 años de vida
• Evitar contagio de infecciones respiratorias
extrafamiliares e intrafamiliares.
• Evitar contaminación intradomiciliaria: TABACO
• Evitar calefacción contaminante.
• Posponer cirugías electivas durante el primer periodo
invernal y/o hasta las 50 sem de edad postconcepcional
• Consultar en forma expedita y precoz ante síntomas
respiratorios.
• Inmunizaciones: Se recomienda además de Programa
Nacional de Inmunizaciones
•
Palivizumab (anticuerpos monoclonales para VRS) en RNPT
con DBP durante los primeros 12 meses de vida. Para el
segundo año de vida solo se recomienda en aquellos que
requieren terapia de soporte (Oxigeno, diuréticos, corticoides,
broncodilatadores) los 6 meses previos al inicio de la segunda
temporada de VRS. Además se recomienda en prematuros
menores a 29 semanas sin DBP menores de un año. Deben
recibir 5 dosis intramuscular en los meses de circulación del
virus (15mg/kg) (16)
•
Vacuna influenza a todos los mayores de 6 meses y a todos
los contactos.
COMPLICACIONES
(12)
PRONÓSTICO A LARGO PLAZO
(17-19)
• Neurológico:
•
Neurosensorial: presentan parálisis cerebral en forma
más frecuente, OR 1.66. Además presentan
alteraciones motoras gruesas y finas; alteraciones auditi-
vas y visuales.
•
Cognitivo: Presentan retraso del desarrollo psicomotor
con el doble de frecuencia que pacientes sin DBP.
•
Presentan problemas de atención hasta en un 59%, y
síndrome de déficit atencional e hiperactividad hasta un
• Hipoxemia: Los momentos en los que presentan mayor
riesgo de hipoxemia son durante el sueño, especialmente
sueño REM, y durante la alimentación.
•
Saturaciones de oxigeno
≥
93% con oxigeno
suplementario demuestran mejor crecimiento, menos
eventos asociados a hipoxemia, reducción de la presión
de arteria pulmonar y resistencia de la vía aérea y menor
incidencia de muerte súbita, hipertensión pulmonar y cor
pulmonale.
• Retraso del crecimiento: en pacientes con DBP puede
deberse a:
•
Ingesta inadecuada ya sea por dificultad respiratoria,
restricción de volumen, trastorno de deglución, esofagitis
por RGE.
•
Hipoxemia
•
Gasto energético aumentado por aumento del trabajo
respiratorio o por uso de medicamentos.
• Obstrucción vía aérea periférica: puede presentar
episodios recurrentes de sibilancias. Requieren uso
de bronco- dilatadores en forma habitual y en casos
seleccionados corticoides inhalados.
• Obstrucción vía aérea central:
•
Traqueomalacia, broncomalacia
•
Estenosis traqueal y granulomas traqueales secundarios
a intubación.
•
Daño post intubación: Estenosis subglótica, quistes
laríngeos, lesiones de cuerdas vocales.
• Alteraciones del desarrollo neurológico: el riesgo es
inversamente proporcional a la edad gestacional.
•
Déficit visual y auditivo
•
Retraso desarrollo sicomotor
•
Parálisis cerebral