Table of Contents Table of Contents
Previous Page  800 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 800 / 864 Next Page
Page Background

799

Las enfermedades neuromusculares (ENM) afectan al músculo esquelético con pérdida pro-

gresiva de la masa muscular y debilidad. Las que se presentan en la niñez tienen diferentes formas

hereditarias, expresión fenotípica y severidad. Se comprometen de forma variable los 3 grupos de

músculos respiratorios: los inspiratorios (diafragma, paraesternales, escalenos y accesorios de la

inspiración); los espiratorios (intercostales externos y abdominales) y los que inervan las vías aéreas

superiores (palatinos, faríngeos, geniogloso). Existen ENM como la distrofia miotónica (DM) y la

miopatía de Pompe de inicio tardío donde es posible encontrar compromiso primario del control

respiratorio.

La función de los músculos espiratorios es esencial para la eliminación de secreciones a través

de generar tos eficiente. La tos consta de tres fases: una fase inspiratoria que consiste en una inha-

lación forzada; una fase compresiva donde el cierre de la glotis está acompañado por un aumento

de la presión intratorácica (contracción de los músculos espiratorios) y una fase expulsiva glotis

abierta. La alta velocidad de flujo en la fase expulsiva remueve las secreciones desde la vía aérea.

Las ENM pueden tener alteraciones en cualquiera de las tres fases de la tos. La morbimortalidad

es causada principalmente por debilidad de los músculos respiratorios. Aproximadamente el 90%

de los episodios de fallos respiratorios ocurren por infecciones benignas del tracto respiratorio

superior que sobrecargan músculos debilitados. Las formas progresivas de ENM y compromiso de

los músculos inspiratorios lleva a hipoventilación alveolar inicialmente nocturna y luego en vigilia

con la correspondiente hipercapnia e hipoxemia. Por su parte, el compromiso de los músculos

espiratorios determina tos inefectiva, ATL y neumonías. El compromiso de los músculos de la vía

aérea superior afecta la deglución, lo que conduce a aspiración de saliva y alimentos que, junto a

tos ineficiente, produce infecciones respiratorias repetidas y daño pulmonar secundario. En estas

situaciones es necesario evaluar la necesidad de gastrostomía. Sin embargo, solo en las ENM con

compromiso de las motoneuronas superiores, como en algunas variantes de ELA, la espasticidad

de los músculos de la faringe/laringe obliga a traqueostomizar.

La pérdida de la bipedestación aumenta la cifoescoliosis, deteriora la función pulmonar y

exagera la insuficiencia ventilatoria. En la gran mayoría de ENM con pérdida lentamente progre-

siva de la fuerza muscular, existe hipoventilación nocturna y trastornos respiratorios del sueño

(TRS). El compromiso que las ENM producen en el sistema respiratorio repercute directamente

en la sobrevida. Su manejo inapropiado es la principal causa de muertes prematuras evitables. La

intensidad, progresión y precocidad en la aparición del compromiso respiratorio dependen del

tipo de ENM y del compromiso de los músculos inspiratorios, espiratorios y deglutorios; también

del estado nutricional y de la capacidad para deambular. La pérdida de la capacidad vital (CV) en

sujetos sanos después de los 20 años, es 1 a 2% anual. Sin embargo, en los pacientes con DMD

y atrofia espinal congénita (AEC) tipo 2, el punto máximo de la CV alcanzado (CV

Plateau

) tiene lu-

gar entre los 9 y 16 años, para luego perder anualmente el 5 a 10% de su CV. Es así como a los

20 años de edad la CV suele disminuir hasta el 10% del valor predicho, necesitando asistencia

ventilatoria para sobrevivir. Utilizando criterios apropiados de selección es posible incorporar en

forma oportuna la AVNI, protocolos de tos asistida e intervenciones en rehabilitación respiratoria

como la ganancia de volúmenes pulmonares a través de maniobras activas, apilamiento de aire

(

air stacking

) o pasiva con un resucitador manual.

Clasificación

Las ENM son un conjunto de patologías con compromiso muscular primario o secundario

por denervación, cuyo origen puede ser congénito/hereditario o adquirido. La prevalencia es

Compromiso respiratorio en

enfermedades neuromusculares

Francisco Prado A.

Andrés Koppmann A.

CAPÍTULO 19