

703
Tabla 3. Clasificación de linfomas
Linfoma Hodgkin
Clasificación Ann Arbor 1989
Linfoma No Hodgkin
Clasificación Murphy
I. Nódulos en una sola cadena/estructura linfoidea
II. 2 o más cadenas linfáticas en mismo lado del
diafragma
III. Cadenas linfáticas en ambos lados del diafragma
IV. Sitios extraganglionares
A Sin síntomas
B Fiebre, pérdida de peso, sudoraciones
X Enfermedad “Bulky”
E Afectación extranodal contiguo a cadena
ganglionar
Estadio I:
Tumor simple (extranodal) o área anatómi-
ca nodal con la exclusión de mediastino o abdomen
Estadio II:
Tumor simple (extranodal) con afectación
ganglionar regional, 2 o más áreas nodales del mis-
mo lado del diafragma, 2 o más tumores extranoda-
les simples con o sin afectación ganglionar regional
del mismo lado del diafragma, Localización primaria
GI que puede ser resecable con o sin afectación de
ganglios mesentéricos
Estadio III:
2 tumores simples en distintos sitios del
diafragma, 2 o más áreas nodales en ambos lados
del diafragma. Primario, abdominales, intratorácico
inoperables. Epidurales y paraespinales primarios
Estadio IV:
Cualquiera de los anteriores con afecta-
ción a médula ósea o SNC
El LNH puede cursar con síndrome de lisis tumoral con presencia de hiperkalemia, hiperurice-
mia, hiperfosfatemia e hipocalcemia. El cobre sérico y la ferritina pueden orientarnos como marca-
dores tumorales sobre todo en el seguimiento del paciente. Exámenes de imágenes son necesarios
para la valoración del mediastino, podemos utilizar radiografía tórax AP y lateral, tomografía axial
computarizada (cuello, tórax, abdomen y pelvis). Es aconsejable un PET/TC basal ya que mejora la
estadificación, resultando en un cambio del estadio en un 15 a 20% de los casos (ello determina
un cambio de tratamiento en un 10% de los casos).
Siempre se requerirá de toma de biopsia para establecer diagnóstico etiológico y se realizará
aspirado de médula ósea en pacientes con síntomas B o enfermedad en estadio III-IV.
Tratamiento
De resorte del especialista, dependerá del tipo de linfoma y de su etapificación. En Chile Qui-
mioterapia según protocolo PINDA. Radioterapia en etapas avanzadas.
Pronóstico
El pronóstico va a depender del tipo de linfoma y de la etapa en la cual se realice el diagnósti-
co, por lo que es muy importante tener en cuenta algunos signos de alarma, con el fin de derivar
tempranamente:
a) Todo aumento de volumen sin carácter inflamatorio en cualquier sitio.
b) Cualquier tumor que se palpe en abdomen en un menor.
c) Los pacientes con esplenomegalia persistente, sin otros síntomas que la explique.
d) Todo paciente que presente dolor óseo con o sin aumento de volumen, no relacionado a
traumatismos, debe realizarse una radiografía y derivar según los hallazgos.
e) Los pacientes con linfadenopatías que requieren ser derivados a especialista, son los que no
tienen componente inflamatorio o:
- Linfadenopatías progresivas o persistentes por más de 3-4 semanas.
- Presencia de ganglios mayores de 2-3 cm.
- Ausencia de foco infeccioso bucal o cutáneo.
- Consistencia dura, firme.
- Adherencia a planos profundos.