

702
predominio linfocitario se presenta en el 15% de casos, más frecuente en varones jóvenes y se
asocia más a enfermedad localizada. La depleción linfocitaria es el 10% de los casos, más fre-
cuente en pacientes con VIH, se presenta como enfermedad diseminada a hueso y médula ósea.
Los LNH se derivan de precursores de células T o B y de células maduras T o B. El linfoma de
precursores de células T (linfoblástico), 30% se asocian a masas en mediastino anterior con ade-
nopatía torso superior. Linfoma de precursores de células B, se asocia a masa cutánea y masa en
ganglios linfáticos aislados. El linfoma de Burkitt (células B maduras), es el más frecuente en su
forma esporádica 50%, con localización en abdomen principalmente en región ileocecal, puede
presentarse como invaginación intestinal en niños mayores de 6 años. El Linfoma anaplásico de
células T ocupa 7-8%, con localización más frecuente en piel, tejidos blandos y hueso.
La Tabla 2 muestra las diferencias clínicas de los linfomas.
Clasificación
Una vez establecido el diagnóstico es necesario estadificar el tumor para determinar el trata-
miento y pronóstico de los diferentes tipos de linfomas.
En la Tabla 3 se muestran la clasificación de Ann Arbor y Murphy.
Diagnóstico
Dentro de la evaluación diagnóstica se requiere de un examen minucioso del tamaño de los
ganglios afectados en las diferentes áreas. En los exámenes de laboratorio se puede encontrar
anemia, neutrofilia, eosinofilia, aumento de la VHS, fosfatasas alcalinas y lactato deshidrogenasa.
Serologías: HIV, hepatitis A, B, C, EBV, etc.
Tabla 2. Diferencias clínicas entre linfomas
Característica
Linfoma de Hodgkin
Linfoma no Hodgkin
Edad de presentación Adolescente
Preescolar y escolar
Crecimiento
ganglionar
Lento y progresivo máximo crecimiento
en 4 semanas
Rápido y progresivo máximo
crecimiento 3 a 5 días
Características
ganglionares
Pétreo, conglomerado, satélites no
doloroso, ganglios satélites
Sitios de afectación Cuello, tórax, abdomen y partes blandas Abdomen, tórax, cuello y otros sitios
Enfermedad
Localizada y extraganglionar
Sistémica y extraganglionar
Tipo histológico
Células de Reed Stenberg
Linfoblastos tipo B y T
Localización
Adenopatías aisladas (60%)
Intraabdominales (60%)
Mediastino (30%)
Cabeza y cuello (15%) Anillo de
Waldeyer, senos paranasales, laringe
Localización primaria de ganglios
linfáticos, 25% de los casos,
cervicales, supraclaviculares y axilares
Cuadro clínico
Esplenomegalia
Síntomas B (fiebre, pérdida de peso,
sudoración nocturna) 20%
Síntomas neurológicos en fases tardías
(20-30%)
Hipertensión intracraneal o compresión
medular
Distensión abdominal y dolor, masa
abdominal palpable, náusea, vómito,
intususcepción hasta abdomen
agudo.
Disnea y tos. Síndrome de vena cava
superior. Síndrome mediastínico.
Síndrome derrame pleural 50%