

432
Localización anatómica
Perimembranosa
: Son las más frecuentes (80%). Se puede extender hacia el infundíbulo, zona
trabecular o cámara de entrada.
Infundibulares
: Bajo los velos pulmonares. Se asocian a insuficien-
cia aórtica.
Muscular o septo trabeculado
: Con frecuencia son múltiple (
queso suizo
).
Posterior o
tipo canal
en relación la cámara de entrada, por detrás de la valva septal de la tricúspide.
Diagnóstico
Clínica: Depende del tamaño de la CIV y de la magnitud del cortocircuito. Rara descompen-
sación en RN. Soplo aparece al mes o después del mes, una vez que la PAP y RVP del RN se ha
normalizado. CIV pequeña (menos que la mitad del diámetro aórtico), va a ser asintomática.
Ex. físico: Soplo holosistólico mesocárdico 3-4/6 irradiado al borde esternal derecho. En CIV
amplia se asocia una rodada diastólica mitral de flujo y 2º ruido acentuado si hay HTP.
ECG: Normal si es pequeña. Sobrecarga biventricular si es grande.
Rx Tórax: Normal si es pequeña, si es mediana/grande, congestión pulmonar y diversos grados
de cardiomegalia.
Eco Doppler: Localización, tamaño, shunt, presión pulmonar y tamaño de cavidades.
Cateterismo y Angiografía: Casos especiales, grado de HTP o eventual cierre percutáneo.
Evolución y tratamiento
CIV pequeñas: CIV perimembranosa o muscular, evoluciona al cierre espontáneo durante el
1
er
año de vida (60%). Las subarteriales, generalmente, no cierran espontáneamente y se asocia a
prolapso de velos aórticos e insuficiencia aórtica, deben operarse en forma electiva.
CIV posterior, aunque sea pequeña tampoco cierra espontáneo por lo que se debe programar
cirugía según presentación clínica.
CIV medianas: Sintomáticas requieren manejo de la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y
cirugía según evolución.
CIV grandes: Igual o > diámetro de la aorta, se complica con ICC a partir del 1º-2º mes. Se
presentan con síndrome bronquial obstructivo (SBO) a repetición, infecciones respiratorias bajas
recurrentes, mal incremento ponderal y pueden evolucionar a hipertensión pulmonar (HTP), por lo
que deben ser intervenidos durante el 1
er
año. Requieren manejo médico de ICC. Deben tratarse
las complicaciones pulmonares y mejorar el estado nutricional. Si hay una evolución tórpida hay
que referir a cirugía lo más pronto posible para evitar llegar a HTP irreversible y/o daño pulmonar
crónico. En la actualidad se pueden realizar en algunos tipos de CIV (musculares, perimembranosas
con borde adecuados) cierre percutáneo del defecto con dispositivos. En algunos tipos de CIV
musculares apicales se puede implementar la técnica híbrida, en pabellón quirúrgico, se realiza
esternotomía con punción ventricular directa y liberación de dispositivo bajo visión externa.
Todos requieren profilaxis de endocarditis.
Comunicación interauricular (CIA)
Explica un 10% de las cardiopatías congénitas. Se produce cortocircuito de izquierda a
derecha a nivel auricular que produce sobrecarga de volumen de cavidades derechas AD-VD y
territorio pulmonar. Se clasifican según su posición con respecto a la fosa oval, su embriogénesis
y su tamaño:
- CIA tipo ostium secundum, alrededor de la fosa oval. Es el más común.
- CIA seno venoso, posterior a la fosa oval. Se asocia a drenaje venoso pulmonar anómalo
parcial a vena cava superior o a aurícula derecho asociado. Menos frecuentemente, puede
localizarse cerca de la desembocadura de la cava inferior. CIA del seno coronario, próxima a
la desembocadura del mismo, habitualmente con vena cava superior izquierda persistente.
- CIA ostium primun, caudal a la fosa oval (derivado de defectos de los cojines endocárdicos).
Diagnóstico
Clínica: depende del tamaño de la CIA y de la resistencia pulmonar. Soplo se pesquisa en edad
preescolar o escolar y son asintomáticos. Soplo sistólico eyectivo 2-3/6 foco pulmonar (aumento
flujo a nivel de válvula pulmonar), 2º ruido desdoblado fijo, rodada tricuspídea cuando el corto-
circuito es importante.