

225
El potasio (K) total almacenado en un adulto normal es de 3.000 a 4.000 mEq. Cerca del 98%
(± 150 mEq/l) se localiza en el compartimiento intracelular (LIC), alcanzando una concentración
en plasma de 3,5 a 5 mEq/l. Por esta razón, la calemia no se correlaciona necesariamente con el
contenido total de potasio en el organismo.
El K desempeña un papel importante en la función celular y en la transmisión neuromuscular.
En la célula participa en la regulación de la síntesis de glicógeno y de proteínas y es el determinan-
te del potencial de reposo de la membrana celular. El potencial de membrana está determinado
por la proporción entre la concentración de K intra y extracelular. Las alteraciones en este poten-
cial ejercen una gran influencia en la actividad del músculo cardíaco y esquelético.
Hipocalemia
Es la concentración de K en el plasma menor a 3,5 mEq/l. Habitualmente se acompaña de
disminución del K intracelular por lo que es posible encontrar alteraciones en el metabolismo
celular y en la estructura de algunos tejidos. Cuando hay hipocalemia sin depleción celular, como
en la redistribución interna de K, las manifestaciones clínicas están limitadas a síntomas neuro-
musculares y cardiovasculares.
- Neuromusculares: (K<2,5) Debilidad muscular y parálisis. Radbomiólisis. Mioglobinuria. Necro-
sis y fibrosis muscular.
- Cardiovasculares: (K<3) alteraciones progresivas en electrocardiograma (ECG). Onda U (sobre
1 mm), depresión S-T, disminución de amplitud o inversión de onda T, ensanchamiento de P,
prolongación del PR (bradicardia sinusal. Bloqueo AV), ensanchamiento de QRS. Resistencia a
catecolaminas.
- Renales: Nefropatía hipocalémica. Disminución de capacidad de concentración. Aumento de
producción de amonio. Estimulación de renina y prostaglandina E2.
- Metabólicas: Alteración en secreción de insulina. Balance nitrogenado negativo.
- Gastrointestinales: Anorexia, náuseas, vómitos, íleo.
- Otros: Apatía, decaimiento, confusión, irritabilidad, convulsiones.
Etiología
Hipocalemia con K corporal total normal:
1. Pseudohipocalemia (ECG normal. El K es incorporado antes de procesar la muestra por un
recuento elevado de células sanguíneas).
2. Redistribución:
- Aumento del pH. Alcalemia.
- Administración de glucosa e insulina.
- Aumento de la actividad beta2 adrenérgica (estrés, uso de beta2 agonistas).
- Parálisis periódica familiar en su forma hipocalémica.
- Estado anabólico o de rápido crecimiento celular (recuperación nutricional).
Hipocalemia con K corporal total disminuido
- Ingreso deficiente (pacientes con alimentación pobre en potasio).
- Pérdidas digestivas (diarrea, vómitos).
- Pérdidas renales: Aumento de la actividad mineralocorticoidea. Hiperaldosteronismo 1º. Síndro-
me de Cushing. Síndrome de Bartter, Estenosis de arteria renal. Uso de diuréticos. Nefropatía
perdedora de sal. Hipercalcemia. Acidosis tubular renal. Poliuria. Hipomagnesemia.
- Pérdidas por sudor.
Alteraciones del metabolismo del potasio
Jean Grandy H.
CAPÍTULO 5