Previous Page  619 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 619 / 778 Next Page
Page Background

617

Alergia a fármacos

Arnoldo Quezada L.

Definición

Reacción adversa a un medicamento (RAM) es cualquier efecto no deseado producido a

raíz de la administración de un fármaco excluyendo el fracaso terapéutico, la falta de

adhesividad a la terapia o los errores de administración.

Reacción alérgica a fármacos son reacciones producidas por los agentes farmacológicos,

excipientes o metabolitos de degradación a través de una respuesta inmunológica. Son

impredecibles, no dependen de las dosis utilizadas ni de las acciones farmacológicas.

Clasificación de RAM

• Reacciones previsibles dependen de las propiedades farmacológicas del fármaco (tipo A),

corresponden aproximadamente al 80% de las RAM y pueden ser:

– Por sobredosificación (accidental, deliberada, o por defecto de metabolización).

– Por efectos colaterales (ej. Taquicardia por beta-adrenérgico).

– Por efectos indirectos (ej. Candidiasis oral por corticoides inhalados).

• Reacciones imprevisibles que dependen de la respuesta del paciente (tipo B), corresponden

aproximadamente al 20% del total y se deben a:

– Intolerancia

– Idiosincrasia (ej. hemólisis farmacológica por déficit de G6PD).

– Hipersensibilidad (son las reacciones mediadas inmunológicamente, e incluyen las reacciones

mediadas por IgE y otras reacciones mediadas por otros mecanismos inmunológicos).

Características de las reacciones adversas a fármacos por hipersensibilidad

– Existe un contacto previo con el fármaco implicado.

– Sus manifestaciones clínicas deben ser las propias de las reacciones alérgicas conocidas.

– Son recurrentes ante nuevas exposiciones al alergeno.

– La reacción debe mejorar al retirar el fármaco.

– La reacción debe ser reproducible con dosis mínimas de fármaco.

– Es posible la reactividad cruzada con fármacos de estructura similar.

– Son distintas de las acciones farmacológicas conocidas del fármaco

Fármacos más frecuentes

Antimicrobianos (60%, especialmente ß-lactámicos), AINEs (30% aprox.) relajantes

musculares, anticonvulsivantes, medios de contraste.

Factores de riesgo

– Reacciónprevia: Es el factor de riesgomás importanteparaun fármacouotrode reactividadcruzada.

– Inmunogenicidad: PM, estructura química, antígenos completos, haptenos.

Ruta de administración: Cutánea, endovenosa, parenteral, oral. La administración tópica cutánea

y dosis frecuentes o prolongadas es más probable que conduzca a la sensibilización.

– Dosis e intervalo de administración del medicamento: A mayor dosis y duración mayor

posibilidad de sensibilización, dosis moderadas o bajas con intervalos libres sensibilizan

más que las dosis elevadas y continuas.

– Factores genéticos: Antecedentes familiares.

– Otros factores: Enfermedades asociadas (LES, SIDA, fibrosis quística), tratamientos concomitantes

(ej. IECA).Algunas infecciones, como aquellas causadas por virus herpes (EBV, CMVy otros), así