

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20
16
IV. Recomendaciones para la auto-medición de la PA
Según la ESH
(6)
, para el registro de la PA con el MHPA deben cuidarse las mismas recomendaciones
establecidas para el registro del MCPA:
1. Ambiente, cómodo, cálido y silencioso.
2. Posición sentada con la espalda apoyada y sin cruzar las piernas.
3. El brazo que se usara para el registro, debe estar desnudo y apoyado en la mesa a la
altura del corazón.
4. El manguito debe tener una longitud que alcance a circundar el brazo el 80 % brazo.
Si la circunferencia del brazo es mayor o menor debe cambiarse el manguito.
5. Evitar ingerir café, alcohol, o fumar por 30 minutos antes del registro.
6. Mantener silencio durante la medición.
7. Vaciar la vejiga antes del registro.
Medición Inicial: Después de descansar por 5 minutos, se registra la PA repitiendo al menos
1 vez cada una de las mediciones, con un lapso de 1 a 2 minutos. Si los valores difieren en
más de 5 mm Hg, debe repetirse hasta que estos se estabilicen. Esto conviene hacerlo por
un mínimo de 4 días, e idealmente de 7 días. El registro debe hacerse en la mañana y en
la tarde. Promediar los valores registrados (24 registros) excluyendo el primer día. Ese se
considerará el valor de la PA del sujeto.
Seguimiento: Se debe realizar en las mismas condiciones basales anteriores. Se recomienda
repetir cada dos semanas la auto medición como se hizo en la medición inicial en la fase de
ajuste y luego una semana al mes.
V. Discrepancias entre la determinación entre el MCPA y el MHPA
En términos generales, no existe una gran discrepancia entre ambos métodos. Sin embargo, lo
observado es que las diferencias en el umbral de definición de HTA y la utilización incorrecta
de la técnica, son algunas de las posibles causas que explicarían estas discrepancias.
Expertos y guías internacionales
(8-10)
aceptan que el umbral para considerar HTA es diferente
con ambos métodos. Así, si para el MCPA se considera que el nivel igual o superior a 140/90
mmHg se asocia a un mayor riesgo de mortalidad, para el MHPA este mayor riesgo se da
con valores iguales o superiores a 135/85 mm Hg.
Por otro lado, podrían encontrarse discrepancias en la técnica de medición de la PA, al omitir
el registro inicial en los dos brazos
(c)
. En ese caso, debe consignarse el valor de la PA medido
en el brazo con valor más alto, para ser utilizado en el futuro.