

HIPERTENSION / 2013 / VOL. 18
6
la restricción de sodio o consumo de alimentos con alto contenido en sodio, la medición de sodio
urinario en una muestra de orina de 24 horas puede proporcionar información valiosa. Así se puede
comprobar un exceso de consumo de sodio frente a una natriuresis de 24 horas superior a 100-120
mEq
(4,10)
. Desafortunadamente a diferencia de la albuminuria y proteinuria, la medición matinal de
sodio urinario no proporciona estimaciones fiables y reproducibles de la excreción urinaria de sodio
en 24 horas, aún corrigiendo por creatininuria, por lo tanto, la recolección urinaria de 24 horas sigue
siendo la mejor herramienta para la evaluación de la ingesta de sodio
(8)
.
Es necesario recordar que la sensibilidad al sodio es una condición más prevalente en aquellos
con ERC, DM, obesidad y síndrome metabólico, así como en adultos mayores y afroamericanos. En
relación a la edad, se ha comprobado además que a mayor edad existe una respuesta presora más
intensa ante niveles elevados de aldosterona
(11)
. Se ha demostrado que en pacientes con HTA R la
restricción de sal puede ser muy beneficiosa. Pimenta et al en un estudio randomizado en pacientes
con HTA R evaluaron a 7 días el efecto sobre la PA de una dieta elevada vs una dieta baja en sodio,
disminuyendo la PA sistodiastólica en 22,7 y 9,1 mm Hg respectivamente en el grupo con dieta
reducida en sodio
(12)
. Consecuentemente, se observaron menores niveles de BNP en aquellos con
dieta baja en sodio, indicativo de una reducción efectiva del volumen intravascular (Tabla Nº4)
(12)
.
En consecuencia, es imprescindible insistir en una adecuada reducción de sodio en estos pacientes,
y en ocasiones solicitar el consejo de un experto en nutrición.
Consumo excesivo de alcohol
El consumo exagerado de alcohol es una condición que puede incrementar la PA o dificultar
su control. Dentro de población que admite ingesta alcohólica excesiva, un 46% presenta incapacidad
de controlar PA. Por contraparte, la medida de suspensión de alcohol logra bajar la PA sistodiastólica
objetivada a través de un MAPA en un 7,2 / 6,6 mmHg respectivamente, con un descenso en la
prevalencia de HTA de 42 a 12 %
(2)
.
Comparación de una dieta baja o alta en sodio en hipertensos resistentes
Variables
Valor
P
Peso (kg)
BNP (pg/mL)
Sodio urinario (mEq/24 hrs)
Potasio urinario (mEq/24 hrs)
Clearance creatinina (ml/min)
PA sistólica 24 hrs MAPA (mm Hg)
PA diastólica 24 hrs MAPA (mm Hg)
0.0421
0.0041
<0.0001
0.0487
0.0218
0.0002
0.0002
91.5 ± 16.4
37.9 ± 31.9
252.2 ± 64.6
53.2 ± 17.8
117.5 ± 33.5
150.3 ± 15.1
82.1 ± 6.7
90.1 ± 15.4
13.4 ± 10.8
46.1 ± 26.8
66.0 ± 26.4
95.3 ± 29.7
130.0 ± 11.6
72.8 ± 6.6
Dietas según sodio
Alta
Baja
Tabla Nº4