

Diciembre
2009.
Volumen
8
-
N
°
39
rápida eliminación de material fecal y
disminución de la incontinencia.
La vía rectal es más rápida pero más invasiva
y es difícil de administrar, lo más utilizado son
los enemas de fosfato.
Los enemas de adulto contienen bifosfato de
sodio
19
gramos y fosfato de sodio
7
gramos
y los pediátricos bifosfato de sodio
9,5
gramos
y fosfato de sodio
3,5
gramos. Se utilizan en
dosis de
2
cc por kilo por
2
veces.
Están contraindicados en menores de
2
años
y pacientes con falla renal.
Otra opción es el uso de PEG
3350
(Polietilenglicol) en dosis de
1
a
1,5
gr /K
durante
3
a
5
días, se usa vía oral y es muy
bien tolerado. Este corresponde a un polímero
inerte no absorbible y actúa como agente
osmótico y expansor de volumen en colon,
puede ser administrada en un variedad de
líquidos y carece de sabor, en la actualidad
constituye la droga de primera línea para el
manejo de la constipación en pediatría.
Mantención:
Está destinada a favorecer el
restablecimiento del hábito intestinal normal,
mantener el recto vacío y prevenir la
reimpactación. Para ello disponemos de:
• Lactulosa:
1-3
cc /K en
1
o
2
dosis.
• Jarabe de Malta:
1-3
cc/K en
1
o
2
dosis.
• Aceite Mineral:
1-5
cc /k en
1
o
2
dosis.
• PEG
3350
:
0,3-0,7
g/K en
1
o
2
dosis.
El período de mantención se extenderá al menos
por
12
meses.
Dieta:
No existen estudios controlados que
evalúen el rol de la fibra dietaria en la
constipación de la niñez sin embargo se
recomienda consumir alimentos ricos en fibra
(frutas, verduras y legumbres) beber abundante
agua y evitar el sedentarismo.
El manejo de la constipación requiere de
considerable paciencia y esfuerzo por parte del
niño y sus padres, es necesario ofrecer todo
el apoyo y consejo necesario así como controles
médicos frecuentes. Es necesario llevar un
registro de las evacuaciones diarias para
evaluar la eficacia del tratamiento.
Después de que el hábito intestinal se ha
reestablecido se disminuirán gradualmente los
fármacos manteniendo al menos
1
evacuación
por día.
Los errores más frecuentes en el manejo de
estos niños son la no desimpactación y
tratamientos de mantención cortos que se
asocian a recaídas más frecuentes.
INCONTINENCIA FECAL NO RETENTIVA
Representa eliminación de deposiciones en
forma repetida en lugares inapropiados en niños
mayores de
4
años sin evidencia de retención
fecal. Su prevalencia varia entre
1,6-4,1
%. En
estos niños la incontinencia es diurna y no se
evidencia masa fecal al examen físico, este
tipo de paciente presenta más problemas
conductuales y fobias (especialmente fobia
escolar). Deben ser referidos a Salud Mental.
Criterios Diagnósticos
•Defecación en lugares inapropiados al menos
1
vez por mes.
•Ausenciadeprocesos inflamatorios, anatómicos,
metabólicos o neoplásicos que expliquen los
síntomas.
•Sin evidencia de retención fecal.
13