

21
Obstrucciones Arteriales Retinales: A Propósito De Un Caso
Figura 4: Angiografía de paciente a los 2 meses de inicio de cuadro. Solo se muestra ojo derecho.
Se realizó angiografía en la cual destaca un llene de
vasos retinales muy lento, arterias con alteración
de calibre importante, isquemia macular, bloqueos
por hemorragias, sin observarse neovascularización
(ver figura 4). En ojo izquierdo no hay hallazgos.
CUARTAPARTE: OBSTRUCCIONESARTERIALES
RETINALES AGUDAS
La primera descripción de una obstrucción arterial
retinal es realizada por Von Graeffe, en el año
1859, en relación a un paciente con endocarditis
infecciosa. Se clasifican según el calibre y las
arterias comprometidas en: Manchas algodonosas,
obstrucción de rama arterial, obstrucción de arteria
cilio-retinal, obstrucción de arteria central de retina
y obstrucción combinada de arteria y vena central
de retina.
A. Manchas algodonosas:
Son lesiones amarillas-blanquecinas en la retina
superficial, demenos de un cuarto de diámetro papilar
y corresponden a áreas focales de no perfusión retinal
capilar. Fisiopatológicamente, al obstruirse el capilar,
se detiene el flujo axoplasmico y se acumulan los
organelos axonales en la capa de fibras nerviosas,
otorgándole el color característico. La diabetes es la
causamás común de estas lesiones, sin embargo son
muchas las enfermedades en las que se han descrito,
tales como hipertensión arterial, enfermedades
del colágeno (lupus, dermatomiositis, poliarteritis
nodosa, esclerodermia, arteritis de células gigantes),
enfermedad valvular cardiaca (prolapso de la válvula
mitral, enfermedad valvular reumática, endocarditis),
síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, trauma,
entre muchas otras.
En pacientes sin diagnóstico, en los que se encuentran
manchas algodonosas, un 20% corresponden a
diabéticos aún no diagnosticados, 20%a hipertensos
arteriales y el resto de los pacientes se reparten en
las múltiples otras causas y deben ser estudiados
según historia clínica de forma dirigida, sin olvidar
el virus de la inmunodeficiencia humana como causa
en aumento.