

19
MELAS: de la mitocondria a la clínica
SEGUNDA PARTE: SINDROME DE MELAS
Al momento de analizar los datos de la paciente,
destaca dentro de losmúltiples antecedentes, el dato
del diagnóstico genético de Síndrome de MELAS,
apareciendo entonces las siguientes interrogantes:
¿Qué es este síndrome? ¿Qué pensamos?
Para poder responder a estas preguntas debemos
remontarnos a la base de la fisiología mitocondrial.
La mitocondria es el organelo encargado de la
generación de energía para la célula en la forma de
ATP. Para lograr esto, en sumembrana se encuentra
una cadena de proteínas, conocida como cadena
transportadora de electrones o cadena respiratoria.
Esta cadena recibe NADH y FADH2, formados tras
el procesamiento de múltiples sustratos, como
lípidos, ácidos grasos y glucosa. Estos son reducidos
y la energía liberada se utiliza en esta cadena para
bombear protones desde lamatrizmitocondrial hasta
las crestasmitocondriales, generando una gradiente
que dará origen a la fuerza protón-motriz. Esta fuerza
es canalizada por el complejo ATP sintetasa, el que se
encarga de fosforilar el ADP, convirtiéndolo en ATP,
forma de energía que será utilizada por la célula.
Aparte de esta importante función, la mitocondria
tiene un rol en la eliminación de radicales libres,
metabolismo y regulación de calcio, síntesis de
esteroides, metabolismo de nucleótidos e iniciación
de apoptosis, entre otras.
Lamitocondria destaca además dentro de los orga-
nelos celulares, por tener su propio ADN, circular,
monohebra y que es exclusivamente heredado de
la madre. Consta de 37 genes, que codifican para
dos RNA ribosomales, 22 RNA de transferencia y
13 proteínas.
Este DNA, como cualquier otro, puede presentar
mutaciones y estas ser transmitidas a ladescendencia.
Para esto, definimosmutación como cualquier cambio
en la secuencia de nucleótidos del DNA que conlleva
un cambio en la transcripción y traducción. Al hablar
demutaciones deDNAmitocondrial debemos agregar
los conceptos de Homoplasmia, cuando todas las
mitocondrias de una célula o son sanas o contienen
DNAmutado y el concepto de Heteroplasmia, cuando
algunas mitocondrias contienen DNA mutado y
otras no dentro de una misma célula, por ende la
división de esta célula puede dar origen a células
tanto heteroplasmicas como homoplasmicas. En
torno a esto y para la manifestación clínica de este
grupo de enfermedades, es importante la relación
Heteroplasmia/Homoplasmia en el individuo afectado.
Figura 1. Segregaciónmitólica