Previous Page  32 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 32 / 68 Next Page
Page Background

Tomo VI Vol. III N˚1-2-3 · 2012 · Santiago - Chile

haya debido a una lesión inicialmente más

compleja.

Con respecto al resultado funcional subje-

tivo, medido a través de las encuestas, se

destaca una percepción global del resultado

terapéutico muy positivo, de sobre el 90%.

Sin embargo los dominios de conformidad

estética, resultado funcional, calidad de

vida y dolor o molestia, si bien presentan

todos una evaluación positiva sobre el 70%,

denotan cierto grado de afectación importante:

aproximadamente, un 24% dice no estar

conforme estéticamente, 23% tienen déficit

de funcionalidad, 29% refiere algún tipo de

alteración en su calidad de vida y un 16%

manifiesta dolor o molestia. Esta situación

nos refleja una disociación importante

entre la percepción terapéutica global del

paciente en contra de las áreas de estética,

funcionalidad, calidad de vida y molestias.

Este fenómeno podría verse explicado en

que a pesar que el sujeto presente ciertas

limitaciones en situaciones específicas

evaluadas en la encuesta, su percepción

de funcionalidad global es buena para el

nivel de vida y actividades a las que suele

dedicarse. Podemos corroborar este alto

grado de satisfacción a través de la buena

calificación otorgada a la atención recibida

tanto del trauma como del estrabismo.

Mención especial requiere el dominio de

calidad de vida, por cuanto el objetivo

terapéutico de la intervención del estrabismo

post-traumático deba ser optimizar esta área

del sujeto, además de ser el dominio que

resultó más afectado en comparación a los

otros. Sin embargo, el promedio porcentual

de este dominio clasifica en rangos de “sólo

un poco de dificultad”. De este modo y

concordantemente con la literatura

4

, el

resultado funcional global es igual o mejor

a lo que se espera solo por datos objetivos

brindados por medición prismática. Tales datos

cuantitativos no son capaces de dimensionar

la rehabilitación funcional del paciente en

todas sus esferas. La opinión de los pacientes

y su capacidad para reincorporarse a sus

actividades habituales son fundamentales para

evaluar el éxito o fracaso del tratamiento

11

.

CONCLUSIONES

Como conclusión de este trabajo queda de

manifiesto que los estrabismos traumáticos,

en general, requieren de un análisis caso

a caso en que se deben esperar tiempos

adecuados antes de intervenir, ya que un

gran número de estrabismos evolucionan

de forma autolimitada. Además podemos

agregar que el tratamiento quirúrgico de

los estrabismos traumáticos en la Unidad

de Trauma Ocular del Hospital del Salvador

ha sido satisfactorio, logrando que la gran

mayoría de los pacientes puedan realizar sus

actividades cotidianas en forma adecuada

y con un grado de satisfacción usuaria que

supera la expectativas y/o la percepción de

quienes tratamos a estos pacientes. Es por

esta razón que se enfatiza para estos casos

evaluar el impacto terapéutico teniendo en

consideración resultados funcionales objetivos

mediante mediciones prismáticas (objetivo

terapéutico de márgenes de ±10 dioptrías de

prisma) y resultados funcionales subjetivos

que reflejen la capacidad del paciente de

desenvolverse en su quehacer cotidiano.

Cabe destacar que los estrabismos traumáticos

requieren una amplia gama de recursos y

trabajo en equipo, siempre coordinados con

los especialistas en órbita con tecnólogos

médicos, que realicen las mediciones, y,

teniendo en cuenta que la toxina botulínica

juega un rol importante en el tratamiento de

este tipo de estrabismos