

1. Bengtsson B. y cols. 2010Oct “Performance of time-domain
and spectral-domain Optical Coherence Tomography
for glaucoma screening”. Acta Oftalmológica [Revista
enInternet]. [Citado 2010 Oct 24]; DOI: 10.1111/j.1755-
3768.2010.01977.x. Disponible en: http://onlinelibrary.
wiley.com/doi/10.1111/j.1755-3768.2010.01977.x/full2. Kok P. y cols. 2009 Feb “A model for the effect of
disturbances in the optical media on the OCT image
quality”. InvestOphthalmol Vis Csi [Revista en internet];
[citado 2010 Oct]. 50(2):787-92, Disponible en: http://
www.iovs.org/content/50/2/787.full3. WuZ , MD y cols. 2007 Ago “Factors Associated with
Variability in Retinal Nerve Fiber Layer Thickness
Measurements Obtained by Optical Coherence
Tomography”. Ophthalmology. [Revista en internet];
[citado 2010 Oct] Volume 114, Issue 8, Pages 1505-1512.
Disponible en:
http://www.ophthalmologyjournaloftheaao.com/article/PIIS0161642006016009/abstract.
4. El-Ashry M y cols. 2006 May “The effect of
phacoemulsification cataract surgery on the measurement
of retinal nerve fiber layer thickness using optical
coherence tomography”. Curr Eye Res.; 31(5):409-
13. PubMed PMID: 16714232. Disponible en: http://
informahealthcare.com/doi/abs/10.1080/0271368060064688261
5. O’Rese J. y cols. 2009 Jul “Comparison of Retinal
BIBLIOGRAFÍA
51
acoemulsificación y su asociación al grosor de la capa de fibras nerviosas peripapilares
una relación fuerte y positiva que confirma
el rol que juega la opacidad de medios en
la afectación de ambas variables, donde
la catarata se perfila como una causa de
mediciones de grosor de CFN menores a
los valores reales del paciente.
Finalmente, sobre el análisis correlacional
se demostró una considerable asociación
entre las variaciones de la señal y el grosor
medido pre y postoperatorio.
Consideramos también relevante la correlación
inversa y fuerte entre la calidad de la señal
preoperatoria y la diferencia del promedio
del grosor de la CFNP, pues entrega al clínico
una orientación al momento de interpretar
el OCT de papila, en términos de que a
menor señal prefacoemulsificación, mayor
debiera considerar él la subestimación del
grosor de la CFN, lo que puede jugar un
rol en el manejo terapéutico de pacientes
glaucomatosos.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio confirman que
existe un aumento significativo del grosor de la
CFNP luego de la realización de la cirugía de
extracción de Cataratas (Facoemulsificación).
La disminución preoperatoria en la medición
del grosor de la CFNP está asociada a la
presencia de la catarata y la magnitud de
la variación puede ser modulada tanto por
la ubicación como por la densidad de la
opacidad del cristalino. La calidad de la señal
se ve afectada por la densidad de la opacidad
(mayor densidad, mayor disminución de SS)
así como por la ubicación de ésta, siendo
especialmente disminuido su valor en las
cataratas corticales.
La correlación existente entre la calidad de
la señal y el grosor de la CNFP, nos permite
estimar los grosores de la CFNP reales del
paciente, incluso si este presenta una opacidad
de medio, considerando que diferentes valores
de SS producen variaciones en la medición.
Un indicador clínico importante a considerar
al realizar un OCT-SD de papila es la calidad
de la señal preoperatoria, ya que a menores
valores de SS, mayores son las diferencias
en el grosor de la CFNP postoperatorios.
A pesar de la realización de este estudio
con la nueva tecnología OCT-SD, la mayoría
de los resultados son consecuentes con los
de los estudios previos utilizando OCT-TD.
Asimismo, sería interesante evaluar el rol
que puede caberles a los distintos lentes
intraoculares (mono y multifocales) en las
variaciones pre y post-facoemulsificación
en la calidad de la señal y en la variación
del grosor de la CFN.