

49
acoemulsificación y su asociación al grosor de la capa de fibras nerviosas peripapilares
Variables independientes:
Densidad y ubicación de la Catarata.
Co-variables:
Edad
Sexo
Operacionalización de variables consideradas
en el estudio
Se cuantificará en escala numérica continua
en medidas de micras.
Calidad de la señal OCT (SS): Indicador de
Intensidad de señal (Signal Strength o SS),
mide la cantidad de luz reflectada por la
retina, esta oscila entre 0 y 10, siendo 10 la
intensidad de señal máxima. Se cuantificó
en escala numérica Ordinal según criterio
de medición de LOCSIII.
Edad: La edad de los pacientes fue cronológica,
considerada como variable continua y
estratificando por grupo de edad cada 20
años.
Sexo: variable dicotómica; el sexo femenino
tomará el valor 0 y el masculino el valor 1.
Análisis de Datos
Los datos se analizaron descriptivamente para
la variable sexo y ojo operado, con tablas
de distribución de frecuencias LOCS III y
subaclasificaciones, medidas de tendencia
central y de dispersión para las variables
edad y grosor de la CFNP promedio y por
cuadrantes (Promedios, Medianas, Desviación
estándar).
La base de datos fue protegida en base a
la codificación de los casos, asegurando
el anonimato de los pacientes. Además se
presentó el proyecto al comité de ética del
Hospital Militar de Santiago con su posterior
aprobación (Diciembre 2010), con anterioridad
al trabajo de campo.
El participante firmó la aprobación de un
consentimiento informado (Anexo 1).
RESULTADOS
22 fueron excluidos de acuerdo a los
criterios previamente fijados: 2 pacientes
con Retinopatía Diabética, 2 Altos miopes,
1 paciente con Leucoma, 3 Cataratas
Blancas, 3 pacientes en que no se obtiene
OCT pre-intervención (NO6NC6C5P5;
NO5NC5C2P3; NO5NC5C3P4), 2 Edemas
Maculares pre-intervención, 4 EMQ de
Irvine-Gass, 3 pacientes que no se presentaron
a la evaluación post-intervención y 2 que
suspendieron su cirugía.
La muestra final quedó conformada por 74 ojos
(32 derechos y 42 izquierdos) correspondiente
a 69 pacientes (43 mujeres y 26 hombres).
La edad promedio fue de 70,65 años [34-94]
(DE±13.358). La muestra presentó cuatro
subgrupos. Los resultados mostraron un
aumento estadísticamente significativo
(p<0,001) de la calidad promedio de la
señal post facoemulsificación en todas las
cataratas. Las cataratas corticales presentaron
un aumento significativo en los subgrupos
C2 y C
≥
3 y lo mismo ocurrió en los sujetos
con catarata subscapular posterior (P2 y P
≥
3).
Segmentado por sexo, la diferencia de la
calidad de la señal pre o post operatoria no
presentó diferencias.
Grosores de la CFNP
Los grosores de la CFNP presentaron un
aumento estadísticamente significativo, tanto
en el grosor promedio del reborde, como
en todos sus cuadrantes (inferior, superior,
nasal y temporal, ISNT) tras la extracción
quirúrgica no complicada de la catarata.
Segmentada la muestra por ubicación y
densidad, en el grupo de catarata nuclear,
se observó el mismo comportamiento, sin
embargo, hay significancia estadística para
todos los cuadrantes a partir de la segunda
densidad (NO2NC2), no así para el promedio
global, cuyo aumento es significativo en todos
los subgrupos. El cuadrante inferior presento
significancia estadística a partir de la menor
densidad (subgrupo 1) (tabla 3.4).
Clasificando sólo por densidad, la menor
diferencia pre y post operatoria de la CFNP
se dio en el cuadrante temporal de menor
densidad (NO1NC1C1P1) sin significancia
estadística y la mayor diferencia la presentó
la mayor densidad (NO
≥
4C
≥
4P
≥
4) en