

Anales Oftalmológicos
Tomo VI Vol. II N˚1-2-3 · 2011 · Santiago - Chile
el cuadrante inferior, estadísticamente
significativa. Se evidenció correlación directa
estadísticamente significativa entre la diferencia
pre y postoperatoria del grosor promedio de
la CFNP y la diferencia pre-postoperatoria en
la calidad de la señal en todas las cataratas
de la muestra.
Existió una correlación inversa estadísticamente
significativa entre la calidad de la señal
preoperatoria y la diferencia del promedio
del grosor postoperatorio para la muestra
total de cataratas [r=-0,596 (<0,001)]. El
cuadrante Nasal no presentó significancia
estadística [r=0,228 (p=0,050)].
Existió además correlación directa significativa
entre la diferencia de la calidad de la señal
y la edad de la muestra [r=0,254 (0,035)].
Los cuadrantes y el promedio de la CFNP en
relación a la edad, no presenta correlación
significativa. La opacificación cortical para
todas sus clasificaciones presentó correlaciones
inversas significativas. Las opacificaciones
subcapsulares posteriores también presentaron
correlaciones inversas estadísticamente
significativas en todas sus clasificaciones.
La opacidad cortical presentó correlación
significativa en todos los subgrupos (p<0,05).
La opacificación subcapsular posterior presentó
correlación estadísticamente significativa en
los subgrupos P1 (p<0,05), P
≥
3 (p<0,05).
DISCUSIÓN
En nuestro estudio, la calidad de la señal
mostró el comportamiento esperado,
aumentando significativamente tras la
facoemulsificación, o dicho de otra manera,
la opacificación cristalineana disminuye la
calidad de la señal obtenida con Cirrus OCT.
Resulta interesante considerar que para los
ojos con opacidad nuclear, la diferencia en
señal solo es estadísticamente significativa
en los subgrupos con catarata más densa (a
partir de NO3NC3), a diferencia de lo que
ocurre en las cataratas corticales y subcapsular
posterior, donde el cambio es significativo a
partir de la segunda graduación (C2 y P2).
Kok
2
et al.
Este aumento en el grosor se puede atribuir
en gran medida a la extracción quirúrgica
no complicada de la catarata, como en el
estudio de Mohamed El-Ashry, et al
4
, donde
señalan a las opacidades del cristalino como
principal responsable de la disminución de
los grosores retínales y lo mismo ocurre con
la calidad de la señal obtenidas con OCT-TD,
presentando diferencias significativas en
ambas variables después de un mes de post
operatorio.
Se requieren futuros estudios para dilucidar
los determinantes de estas variaciones en el
grosor. Una explicación para la diferencia en
el cambio de grosor entre distintos tipos de
Catarata es propuesta por Van Velthoven et
al
34
en su trabajo “Influence of cataract on
optical coherence tomography image quality
and retinal thickness”, donde señalan que
la magnitud de la variación del grosor de la
CFN retinal dependerá del tipo y grado de
catarata, dado que las cataratas nucleares
sólo absorben luz infrarroja, produciendo
una menor dispersión del espectro luminoso,
un menor artefacto en la imagen OCT y
por lo tanto una menor influencia en las
mediciones de los grosores retinales. En
cambio las cataratas corticales afectarían la
calidad de la imagen solo si se encuentran
en el eje visual y las cataratas posteriores (P)
provocarían una distorsión permanente de
la luz. Es decir, un paciente con catarata y
patología de nervio óptico como glaucoma,
con disminución de reborde hacia inferior
medida por Cirrus OCT, debería interpretarse
como subestimada por este equipo mientras
la catarata no sea extraída.
Al analizar las cataratas según densidad, los
cambios son estadísticamente significativos
al evaluar el grosor promedio de la CFNP
desde el segundo nivel y al evaluar por
cuadrantes, se afectan significativamente los
cuatro (superior, inferior, temoporal y nasal)
a partir del tercero. Esto se corresponde
con los resultados de la calidad de la señal,
señalando la importancia de esta sobre las
mediciones.
La diferencia pre-postoperatoria del promedio
de la CFNP y la diferencia de la calidad de la
señal pre-post facoemulsificación, presentan