Previous Page  31 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 64 Next Page
Page Background

índrome de dispersión pigmentaria y glaucoma pigmentario

31

No olvidar el impacto en la autoestima por

alteración estética por lo que es importante

llevar de la mano un tratamiento psicológico.

HISTORIA

Hacia finales del s XIX Krukemberg describe la

disposición vertical de pigmento en endotelio

corneal. Ya en 1901 Von Hippel nota que

la acumulación de pigmento en el trabéculo

bloquea el drenaje de humor acuoso (HA)

con el consecuente aumento de la presión

intraocular (PIO).¹

Los avances más importantes en el tema los

realizó Sugar quien describe los primeros 2

casos de glaucoma pigmentario (GP) en 1949

y en 1966 publica una revisión de 25 años

con las características de 147 casos de GP.²

Campbell en 1979 propone una nueva teoría

que explica la patogénesis del GP que sigue

vigente hasta la actualidad y será expuesta

a continuación.

DEFINICIONES

Debemos notar las diferencias entre los

distintos estadios del mismo proceso

patológico.

• Síndrome de dispersión pigmentaria (SDP):

Condición caracterizada por la dispersión

de pigmento iridiano en el ojo. Usualmente

bilateral.

• Hipertensión ocular pigmentaria: SDP

asociada a elevación de PIO, sin daño

glaucomatoso.

• Glaucoma pigmentario: Neuropatía óptica

glaucomatosa asociada a SDP.

CUADRO CLÍNICO

Clásicamente se describen 3 condiciones

principales que se asocian a SDP.³

1. Huso de Krukemberg: Corresponde a

depósito de pigmento iridiano en el endotelio

corneal que típicamente adopta una forma de

huso debido a las corrientes de convección

del humor acuoso. (Fig. 1). Este huso no

está siempre presente en el SDP y no es

patognomónico de esta entidad.

2. Defectos de transiluminación iridiana:

Presentes en la mayoría de los casos (86%)

y localizados en la media periferia iridiana.

3. Aumento de pigmentación trabecular.

RESUMEN

El síndrome de dispersión pigmentaria es una causa de glaucoma secundario

de ángulo abierto que se presenta con mayor frecuencia en personas jóvenes

y miopes. Se caracteriza por defectos de la transiluminación iridiana, huso de

Krukemberg y pigmentación trabecular. La dispersión del pigmento se produce

por el roce entre el abombamiento posterior del iris y las fibras zonulares que

puede derivar en falla del flujo de salida del humor acuoso y glaucoma. No se

ha demostrado el beneficio que se le atribuía a la iridotomía periférica en el

tratamiento y prevención de la progresión de GP.

Palabras clave: Síndrome de dispersión pigmentaria, glaucoma pigmentario,

huso de Krukemberg.

SÍNDROME DE DISPERSIÓN PIGMENTARIA

Y GLAUCOMA PIGMENTARIO

Ricardo Veas C.*

* Becado Sevicio de Oftalmología Hospital San Juan de Dios