

Anales Oftalmológicos
Tomo V Vol. IV N˚1 2008 Santiago - Chile
Se describe a continuación cómo realizar el examen pupilar de manera sistemática
y la forma cómo deberíamos enfrentar un paciente con anisocoria.
EXAMEN PUPILAR Y ESTUDIO DE LA
ANISOCORIA
Ingrid Sánchez Wolf *, Claudia Coll Cortés*
* Becados Servicio de Oftalmología, Hospital San Juan De Dios
Presentado en Reunión Clínica Servicio de Oftalmología HSJDD
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
Esfínter o constrictor:
dependiente del
parasimpático
(1)
. Banda de fibras de músculo
liso que tiene la particularidad que en los
traumatismos, atrofias o colobomas pierde
su función sólo en el sector afectado ya que
está adherido en toda su circunferencia a
los tejidos iridianos. Las fibras remanentes
pueden contraerse y relajarse.
Dilatador:
dependiente del simpático. Su
estructura es más precaria. Tiene una
disposición radial desde el esfínter hasta le
raíz del iris
(2)
.
Irrigación:
Dada por el círculo arterial mayor
del iris que deriva de las arterias ciliares largas
posteriores y de las ciliares cortas anteriores.
Este emite vasos radiados que forman el
círculo arterial menor del iris
(3)
.
Inervación:
Dilatador: controlado por el
simpático.Constrictor: parasimpático.
ESTUDIO DE PUPILA
Debe realizarse en condiciones de
•
semioscuridad.
El examen del reflejo fotomotor debe
•
realizarse a distancia, el paciente debe
fijar la mirada en un punto lejano para
evitar la miosis (reflejo de acomodación
convergencia).
Determinar tamaño, simetría y forma
•
de la pupila.
Usar un estímulo luminoso adecuado: una
•
linterna, un oftalmoscopio. No se debe
RESUMEN