

Anales Oftalmológicos
Tomo V Vol. IV N˚1 2008 Santiago - Chile
Scrapie:
La primera descripción conocida de
una EET data de 1772, en Europa y fue para
el ganado ovino. Los animales presentaban
pérdida de coordinación y desequilibrio y,
característicamente una tendencia compulsiva
a rascarse, pudiendo desgarrar su piel.
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB):
Descrita por primera vez en 1986, para el
ganado bovino en Inglaterra. Los animales
presentaban un cuadro similar al scrapie,
donde destacaban trastornos de la coordi-
nación y el equilibrio. A 1989 se calculaban
alrededor de 50.000 animales infectados.
La epidemia coincidió con cambios en el
procesamiento industrial de los suplementos
alimentarios usados comúnmente para el
ganado bovino, fabricados con derivados
de carne y huesos de bovinos y ovinos. Los
cambios consistieron en la eliminación de
algunos solventes químicos y temperaturas
altas por temperaturas más bajas, en algunos
pasos del procesamiento. A inicios de los
`90s la incidencia fue máxima, calculándose
unos 700.000 animales infectados, muchos
de los cuales fueron usados en la producción
de derivados cárneos para el consumo
humano.
Se plantearon dos hipótesis respecto al
contagio, ambas con un factor común,
el consumo de suplementos alimentarios
contaminados. La primera planteaba que
dichos suplementos fueron contaminados
con priones de ovejas enfermas con scrapie
y, que estos priones lograron atravesar la
barrera específica del vacuno para producir la
enfermedad. La segunda, que los suplementos
fueron contaminados con priones de vacunos
enfermos con alguna forma hereditaria rara
de EEB.
Inicialmente, se pensó que esta enfermedad no
era transmisible al hombre, bajo el concepto
de la alta especificidad de especie de los
priones; no existían casos reportados de
scrapie en el ser humano. Luego se demostró
que el prion de la EEB difiere del scrapie.
En 1992, la incidencia de la EEB disminuyó
con el cambio de la materia prima para la
fabricación de los suplementos alimentarios
para el ganado bovino. Cerca del año 2000,
la EEB estaba presente en veinte países de
Europa, Japón, Israel y Canadá. En el 2003
se conoció el primer caso de EEB en EEUU.
En 1996 se conoció el primer caso en un ser
humano, de una EET asociada al consumo de
carne contaminada con EEB. Como el cuadro
era similar a la ya conocida Enfermedad de
Creutzfeldt – Jakob, se le llamó CJD forma
variante.
Enfermedades por Priones en
Humanos
Se conocen cuatro tipos de enfermedades
por priones en seres humanos: Kuru,
Enfermedad de Creutzfeldt – Jakob, Síndrome
de Gerstmann – Straussler – Scheinker y el
Insomnio Familiar Fatal.
Kuru:
Su nombre proviene de la palabra
nativa que significa “temblor” o “tiritón”.
Fue reconocida como una EET en 1957 en
las tribus Fore de montaña, de Papúa Nueva
Guinea. Por mucho tiempo, fue la primera
causa de muerte en las mujeres Fore. El kuru
se transmitía por medio del canibalismo
ritual. Cuando fallecía algún familiar, era
común que el cuerpo fuera consumido por
los miembros de la familia como parte de
la celebración funeraria. La preparación la
llevaban a cabo las mujeres y, éstas junto a
los niños consumían generalmente las partes
más blandas del cuerpo. A fines de los años
50 su incidencia disminuyó con el cese del
canibalismo en la región.