

247
de tabaco corresponden a factores de riesgo de
enfermedades crónicas como el cáncer, las en-
fermedades pulmonares y cardiovasculares. Sin
embargo, son conductas modificables, se estima
que, si la IAF a nivel mundial disminuyera en un
10%, 533.000 muertes podrían evitarse cada año.
La AF, así como proporciona mejoras de
salud en general, puede también representar
una importante terapia no farmacológica para
ayudar a las personas a dejar de fumar o en el
control de las ansias y estrés en las personas
que se encuentran en el proceso de hacerlo.
La evidencia reporta que utilizar la AF como
un elemento para dejar de fumar es débil, sin
embargo, existe fuerte evidencia de que la AF
reduce los síntomas de abstinencia, el deseo de
fumar y el aumento de peso durante el abandono
del tabaco. Por lo tanto, consejos para practicar
AF deben ser incorporados en los programas
para dejar de fumar
5,6,7
.
Para un adulto sano, la OMS recomienda
incrementar la AF tanto en el tiempo libre o de
ocio, como en el trabajo y el traslado. Así declara
que: Con el fin de mejorar las funciones cardio-
rrespiratorias y musculares y la salud ósea y de
reducir el riesgo de Enfermedades Crónicas no
Transmisibles y depresión, los adultos de 18 a 64
años dediquen como mínimo 150 min semana-
les a la práctica de AF
aeróbica
, de
intensidad
moderada,
o bien 75 min de AF física
aeróbica
vigorosa
cada semana, o bien una combinación
equivalente de actividades moderadas y vigoro-
sas.
La actividad aeróbica se debe practicar en
sesiones de
10 min de duración, como mínimo
.
Así también, la declaración recomienda que, a fin
de obtener aún mayores beneficios para la salud,
los adultos de este grupo de edades aumenten
hasta 300 min por semana la práctica de AF mo-
derada aeróbica, o bien hasta 150 min semanales
de AF intensa aeróbica, o una combinación equi-
valente de actividad moderada y vigorosa. Ade-
más, dos veces o más por semana, deben realizar
actividades de fortalecimiento de los grandes
grupos musculares
8
.
La dosificación de la AF a realizar debe res-
petar la condición previa del individuo, es por lo
que es factible comenzar realizando 10 min de
Tabla 1. Actividad física según su intensidad, valoración objetiva, subjetiva y valoración descriptiva
Categoría de intensidad Valoración objetiva
Valoración subjetiva
Valoración descriptiva
Sedentaria
< 1,5 METs
< 40% FC máxi
< 20% FC reserva
< 20% VO
2
máx
Escala de esfuerzo (O): < 8
Escala de esfuerzo (M): < 1
Actividades que involucran
generalmente el estar sen-
tado o acostado, con pocos
movimientos adicionales
y con un bajo costo ener-
gético
Ligero
1,5 < 3 METs
40 < 55% FC máxima
20 < 40% FC reserva
20 < 40% VO
2
máx
Escala de esfuerzo (O):
8-10
Escala de esfuerzo (M): 1-2
Una actividad aeróbica
que no causa un notorio
cambio en la frecuencia
respiratoria. Una intensidad
que puede ser sostenida por
60 min
Moderado
3 < 6 METs
55 < 70% FC máx
40 < 60% FC reserva
40 < 60% VO
2
máx
Escala de esfuerzo (O):
11-13
Escala de esfuerzo (M): 3-4
Una actividad aeróbica que
puede ser realizada mien-
tras se sostiene una conver-
sación. Una intensidad que
puede ser sostenida entre
30-60 min
Vigoroso
6 < 9 METs
70 < 90% FC máx
60 < 85% FC reserva
60 < 85% VO
2
máx
Escala de esfuerzo (O):
14-16
Escala de esfuerzo (M): 5-6
Una actividad aeróbica en
la cual no se puede sostener
una conversación ininte-
rrumpida. Una intensidad
que puede durar hasta 30
min
Alto
> 9 METs
> 90% FC máx
> 85% FC reserva
> 85% VO
2
máx
Escala de esfuerzo (O):
> 17
Escala de esfuerzo (M): > 7
Una intensidad que general-
mente no puede ser sosteni-
da por más de 10 min
FC: frecuencia cardíaca; VO
2
: consumo de oxígeno; 1 MET = 50 kcal/h•m
2
.
Actividad Física y Tabaquismo
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 246-248