

246
*
Coordinadorde
I
nvestigación, Carrera Kinesiología, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desa-
rrollo.
**
Especialista Kinesiología Respiratoria,
Programa ERA, CESFAM Cerro Navia.
***
Encargado Programa ERA, CESFAMAlberto Allende Jones Talagante.
****
Programa ERA, CESFAM Dr. Lucas de la Sierra.
Actividad Física y Tabaquismo
Jaime Leppe Z.*, Ángel Benítez V.**,
Alex Campos A.*** y
Raúl Villarroel P****
Physical activity and Smoking
The Chilean National Health Survey 2009-10, evidences that 88.6% of the general population does
not engage in sports or physical activity in their free time, and this behavior increases with age, low
educational levels, and in women. According to evidence, using physical activity for smoking cessation
has a weak. However, there is strong evidence that physical activity reduces withdrawal symptoms, cra-
ving, and weight gain during smoking cessation. Adults aged 18-64 need to spend at least 150 minutes
a week on moderate intensity aerobic physical activity or 75 minutes of vigorous aerobic physical acti-
vity each week or an equivalent combination of moderate and vigorous activities to protect thenrselves
against mortality from diverse causes.
Key words
: Smoking cessation; exercise;
Substance Withdrawal Syndrome.
Resumen
En Chile, según la Encuesta Nacional de salud 2009-10, el 88,6% de la población general no
realiza deporte o actividad física en su tiempo libre, y esta conducta de inactividad física aumenta
con la edad y es mayor en los niveles educacionales bajos y en las mujeres. La evidencia reporta que
utilizar la AF para la cesación del tabaquismo es débil, sin embargo, existe fuerte evidencia de que la
actividad física reduce los síntomas de abstinencia, el deseo de fumar y el aumento de peso durante el
abandono del tabaco. Los adultos de 18 a 64 años necesitan dedicar al menos 150 min semanales a la
actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 min de actividad física aeróbica vigorosa
cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas para prote-
gerse de mortalidad por diversas causas.
Palabras clave
: Ejercicio; dejar de fumar; síndrome de abstinencia.
La actividad física (AF) se define como cual-
quier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija un gasto de ener-
gía
1
. Actualmente la población no está realizando
la suficiente actividad física para obtener benefi-
cios en su salud, así la inactividad física (IAF) se
ha convertido en una pandemia y un problema
de salud pública. En Chile, según la Encuesta
Nacional de salud 2009-10, el 88,6% de la pobla-
ción general no realiza deporte o AF en su tiempo
libre, y esta conducta de IAF aumenta con la edad
y es mayor en los niveles educacionales bajos y
en las mujeres. Por otra parte, la conducta seden-
taria, es decir, actividades menores a 1,5 METs
(como estar sentado o recostado) se estima en un
promedio de 9 h diarias
2
, generando un estilo de
vida asociado al movimiento humano de riesgo
para la salud.
La IAF se asocia con una serie de enfermeda-
des crónicas y se le atribuye un 9% de muertes
prematuras en el mundo
3
. Esto posiciona a la IAF
como un factor de riesgo, causante de más de 5,3
millones de muertes de los 57 millones de muerte
del año 2008
3,4
. La IAF igual que el consumo
actualizaciones sobre tabaquismo
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 246-248