Table of Contents Table of Contents
Previous Page  48 / 110 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 48 / 110 Next Page
Page Background

198

un plan

.

Proporcione consejos prácticos: fijar un

día para parar, informar pedir ayuda a amigos y

familiares, prevenir riesgos de recaída. Suprimir

cosas que llamen a fumar, como café, encen-

dedores, ceniceros, etc. Esté atento a ofrecer

algún tipo de intervención complementaria como

consejería telefónica (MINSAL Salud Responde

600 360 7777), o internet

14

, indicar fármacos

de eficacia probada o acceso a ayuda intensiva

cuando indicado. Dé información básica sobre

abstinencia y enseñe a enfrentar el

craving

(ansia

intensa y urgente para dejar de fumar) demorando

10 minutos el fumar y en tanto, hacer algo. Ani-

me al paciente a hacer el intento, recordándole

sus razones para parar.

Acompañe

el proceso de cesación: controle en

la semana y mes siguiente a cesación, apoye en

los problemas tardíos cómo constipación, peso,

depresión y aparición de craving vicariante.

Las 5 R:

Está basada en algunas de las estrategias de

la entrevista motivacional y se aplica cuando las

personas no quieren dejar de fumar.

Relevancia

: pedir al paciente su opinión sobre

la importancia que otorga a dejar de fumar, espe-

cialmente en la mujer embarazada o en los hijos.

Riesgos

: Preguntar al paciente si comprende

lo que significa fumar en relación con su salud.

Recompensas

. Conversar sobre las ventajas o

lo que se puede ganar al dejar de fumar.

Resistencias

: Poner como tema, qué lo de-

tiene para dejar de fumar. Si se trata de temor

de enfrentar la abstinencia, de subir de peso, de

enfermar al dejar de fumar.

Repetición

. El médico y todos los miembros

del equipo de salud deben dialogar estos asun-

tos en todos los contactos con el paciente que

no quiere dejar de fumar para ayudar a decidir

hacerlo.

II. Estrategias para la consejería breve

(10 min)

El ABC-D define claramente el breve consejo

que debe realizar un profesional cuando tiene

poco tiempo (3 a 5 min). Pero ¿qué estrategias

puede ser útiles si el profesional tiene un poco

más de tiempo?: por ejemplo, en un paciente

quien no está seguro si quiere dejar de fumar pero

vuelve a un control especialmente para conversar

el tema.

Una de las intervenciones que se ha propuesto

para mejorar los resultados respecto de cambios

de conducta y cumplimiento de los tratamientos

es la entrevista motivacional (EM)

15

. Utilizando

el espíritu y las técnicas de EM lleva a un mo-

desto, pero significativo, aumento de cese de

tabaquismo cuando comparado a consejo simple

o atención habitual (riesgo relativo (RR) 1,26;

95% intervalo de confianza (IC) 1,16 a 1,36; 28

estudios; n = 16.803). EM puede ser utilizada en

intervenciones breves (30 s a 3 min) o en inter-

venciones más largas, siendo más efectivas las

intervenciones de < 20 min ((RR 1,69 (95% IC

1,34 a 2,12; 9 ensayos; n = 3.651 Sesiones de >

20 min tenían un impacto menor RR 1,20). Múl-

tiples encuentros pueden tener una mayor efec-

tividad que encuentros aislados y por lo tanto es

una aproximación terapéutica especialmente apta

para los profesionales de atención primaria debi-

do a la continuidad de la asistencia que se presta.

(Médicos Familiares en atención primaria RR

3,49 (95% IC 1,53 a 7,94; 2 ensayos; n = 736)

16

.

¿Qué es la entrevista motivacional?

La entrevista motivacional (EM) “es una

manera colaborativa y centrada en la persona de

guiar, para inducir o fortalecer la motivación al

cambio”

17

. Es una aproximación terapéutica, cen-

trada en el paciente, que busca iniciar un cambio

de conducta ayudándolo a resolver su ambiva-

lencia. El espíritu de EM enfatiza la autonomía

del paciente (en contraste a un rol autoritario del

profesional), la colaboración (en contraste a la

persuasión o coerción) y la evocación (en con-

traste a la educación).

EM incluye la noción de que el cambio más

que un resultado es un proceso que tiene varias

etapas (Figura 1) y EM provee de las herramien-

tas para avanzar en este proceso. Considera como

punto fundamental para iniciar el cambio la mo-

tivación personal, que no se consigue a través de

los simples consejos sino que tiene que surgir de

la

reflexión del paciente

al enfrentarse con su am-

bivalencia. Así, el profesional de salud tiene un

papel

facilitador

que identifica las contradiccio-

nes que existen en el paciente, entre su conducta

actual y lo que considera como valores y bienes

para su vida y su salud. El objetivo final es au-

mentar la motivación intrínseca para que así surja

un cambio, más que imponerlo desde el exterior.

Este modelo se fundamenta en cuatro princi-

pios:

Expresar empatía.

Implica una actitud de

aceptación y respeto de la persona y su ambiva-

lencia. Utiliza la escucha activa y reflexiva para

devolver al paciente los conceptos e emociones

que transmite o ha intentado transmitir.

P. Moore C. et al.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 193-200