

178
Tabla 8. Dosis y presentación de los fármacos de segunda línea
Farmacos
Dosis diaria
(mg/kg)
Presentación
Dosis máxima
Etionamida
15
Comprimidos de 250 mg
1.000 mg
Kanamicina
15
Frasco de 1 g
1.000 mg; 500 mg en
>
50 años
Moxifloxacina
6-10
Comprimidos de 400 mg
400 mg
Cicloserina
15
Cápsulas de 250 mg
1.000 mg
PAS*
200
Comprimidos 0,5 y 1 g sobres 4 g y bolsa granel
*PAS: ácido para-aminosalicílico.
miento
deberá ser comunicada de inmediato por
correo electrónico al Nivel Central del PROCET
a través de la
ficha de notificación de pacientes
con TB-MDR
, para la solicitud de los fármacos de
segunda línea, a la cual se debe anexar el
estudio
de susceptibilidad
a todas las drogas empleadas.
La cirugía de resección pulmonar puede ser
considerada como tratamiento complementario en
algunos casos específicos de TB-MDR, siempre
que cumpla con los siguientes requisitos: lesiones
localizadas; reserva cardio-respiratoria adecuada,
y falta de un número suficiente de fármacos efec-
tivos que aseguren que se dispone de un esquema
curativo.
Desafortunadamente, existe un reducido núme-
ro de infortunados pacientes que son resistentes
no sólo a isoniacida-rifampicina, sino también
a quinolonas e inyectables como kanamicina.
Son los portadores de tuberculosis extensamente
resistentes (TB-XDR), mucho más difíciles de
curar con quimioterapia. Para ellos y para los
más infortunados aún, los resistentes a todas o
casi todas las drogas de acción antituberculosa,
sólo cabe intentar Esquemas Individualizados,
con asociaciones de 6 y más drogas de menor
eficacia.
En la Tabla 9 se resumen los principales
cambios que se han adoptado para el tratamiento
actual de la tuberculosis en la población adulta
en Chile.
5. Esquemas de tratamiento
de la tuberculosis infantil
El tratamiento de la tuberculosis en el niño
no difiere substancialmente del tratamiento de la
enfermedad en el adulto, salvo en el ajuste de las
dosis de los medicamentos por kg de peso, las
que siguiendo las recomendaciones internaciona-
les, han sido aumentadas en la población infantil
(Tabla 10). El
esquema primario
se indica sólo
en los niños portadores de tuberculosis con bac-
teriología positiva.
Tabla 9. Cambios en el tratamiento de la tuberculosis
• Practicar
estudio de susceptibilidad en todos los
enfermos
• Tratamiento tres veces por semana en la
segunda fase
•
Esquema primario
para todos los enfermos
vírgenes
a tratamiento y antes tratados
• Prolongación del tratamiento a 9 meses en casos
especiales
• Simplificación del
esquema de retratamiento
Tratamiento estrictamente supervisado (DOT)
Tabla 10. Tratamiento de la tuberculosis infantil
confirmada bacteriológicamente
Fármaco
(mg/kg)
Fase diaria
50 dosis
(2 meses-
10 semanas)
Fase trisemanal
48 dosis
(4 meses-
16 semanas)
Isoniacida
10 mg/kg
15 mg/kg
Rifampicina
15 mg/kg
20 mg/kg
Pirazinamida
35 mg/kg
Etambutol
20 mg/kg
En los casos de tuberculosis no confirmados bacteriológi-
camente podrá utilizarse un esquema sin etambutol en la
primera fase (2HRZ/H3R3) y en la forma más benigna de
la tuberculosis infantil, el
complejo primario simple
, con
menor población bacilar, se podrá emplear un esquema
primario más simplificado (2HR/4H3R3).
En los casos con tuberculosis no demostradas
bacteriológicamente, que son la mayoría a estas
edades, en la primera fase de tratamiento se indi-
ca una asociación de sólo tres drogas, isoniacida,
rifampicina y pirazinamida. Por otra parte, en el
complejo primario simple se pueden utilizar sólo
dos medicamentos, isoniacida y rifampicina,
durante los primeros dos meses de tratamiento.
V. Farga C.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 174-179