

237
engrosamiento de la pared bronquial. Además,
se ha descrito enfisema en lóbulos superiores, y
áreas en mosaico y leve reticulado en los lóbulos
inferiores principalmente. Radiológicamente, el
principal diagnóstico diferencial es la neumonitis
por hipersensibilidad subaguda, que raras veces
afecta a fumadores (actuales o previos). El LBA
cumple un rol en esta disyuntiva, pues la observa-
ción de los llamados “macrófagos del fumador”
(contienen pigmentos marrones derivados del
tabaco) y la ausencia de linfocitosis sugiere el
diagnóstico de BR-EPD, y descarta una neumo-
nitis por hipersensibilidad
7,25,26
.
La biopsia pulmonar es pocas veces necesaria.
El hallazgo más característico es el conglomerado
bronquiolocéntrico de “macrófagos del fumador”,
extendiéndose hacia los espacios alveolares
adyacentes. Además, se asocia a engrosamiento
peribronquiolar variable, y la fibrosis intersticial
es mínima o ausente. Cabe destacar que la BR-
EPD y el DIP representan un mismo espectro
histológico (de acumulación de macrófagos). Sin
embargo, se distinguen por la extensión/distri-
bución de tal acumulación, patrón tomográfico,
presentación clínica y respuesta a la terapia. Por
tales razones se clasifican como entidades sepa-
radas
7,25,27
.
Respecto al manejo, suspender el hábito tabá-
quico tiene un rol central. El tiempo de recupera-
ción después del cese del tabaquismo varía entre
1 a 30 años. En casos sintomáticos, si la enferme-
dad no remite en forma significativa, puede inten-
tarse un curso de esteroides después de analizar
minuciosamente los riesgos y beneficios
3,21,22,24,28
.
El pronóstico generalmente es favorable y la
sobrevida a largo plazo es la regla. Sin embargo,
en la literatura hay casos descritos con evolución
más tórpida
20,21
.
Neumonia intersticial descamativa
Caso clínico
Hombre de 56 años, proveniente de Copiapó,
transportista de materiales de construcción, fuma-
dor activo (IPA 45). Cuadro clínico caracterizado
por tos crónica y disnea de esfuerzo de magnitud
moderada de años de evolución, con exacerba-
ción en las últimas semanas previas a la consulta.
Al examen físico destacan escasos crépitos
basales bilaterales e hipocratismo digital.
TC tórax (Figura 5 A y B).
Pruebas de función pulmonar: Espirometría:
CVF 4.380 mL VEF
1
2.810 mL VEF
1
/CVF 64%
DLCO: 30% del teórico.
Se realiza biopsia pulmonar por videotoracos-
copía (VTC), extrayéndose muestra de los lóbu-
los superior e inferior derecho. Biopsia: Figura 6
A, B y C.
Figura 5 A y B.
TC Tórax sin contras-
te. Neumonia Intersticial Descamativa
(DIP): enfisema centroacinar, con
bulas marginales superiores, aumento
difuso de la densidad radiológica de
predominio basal central y cortical.
Figura 6. A y B.
Biopsia pulmonar por VTC. Neumonia Intersticial Descamativa (DIP): pulmón de arquitectura con-
servada con extensas imágenes de relleno alveolar caracterizadas por la presencia de macrófagos, áreas de ensancha-
meinto de las paredes alveolares con extensa metaplasia bronquiolar que traducen daño inhalatorio de la vía aérea y el
parénquima pulmonar vecino.
C.
Biopsia pulmonar por VTC. Neumonia Intersticial Descamativa (DIP): macrófagos
con pigmento acompañados de escasos eosinófilos en un espacio aéreo.
Enfermedades pulmonares difusas relacionadas al tabaco
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 233-243