Table of Contents Table of Contents
Previous Page  24 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 24 / 64 Next Page
Page Background

228

Comparación entre PRM-RPC e IFD

Se analizaron 210 pacientes por ambos méto-

dos. El promedio de edad fue de 23,1 años (0-97

años) y la distribución etaria de los pacientes fue

108 (51,4%) menores de 5 años, 19 (9,0%) entre

los 5 y los 15 años y 83 (39,5%) mayores de 15

años. De estos pacientes, 103 (49,0%) resultaron

positivos por al menos uno de los métodos diag-

nósticos. Hubo 100 (47,6%) muestras positivas

por PRM-RPC y 18 (8,6%) positivas por IFD

(p < 0,01). De los 103 pacientes positivos, 85

(82,5%) fueron sólo por PRM-RPC, 3 (2,8%)

pacientes sólo por IFD y 15 (14,6%) por ambos

métodos. De los 85 positivos sólo por PRM-RPC

se identificaron virus no incluidos en el panel de

IFD en 42 casos.

Estudio de concordancia: 13 pacientes fueron

positivos y 144 fueron negativos para los virus

tradicionales por ambas técnicas dando una con-

cordancia positiva de 6,2% y una concordancia

negativa de 68,6% respectivamente. Cuarenta y

ocho pacientes fueron diagnosticados sólo por

PRM-RPC dando una discordancia positiva de

22,8% y 4 pacientes sólo fueron diagnostica-

dos por IFD dando una discordancia negativa

de 2,4%. El test de kappa fue 0,22. RV fue el

virus diagnosticado con mayor frecuencia (n

= 31) en las muestras positivas por PRM-RPC

mientras que VRS (n = 8) fue el más frecuente

de las muestras positivas por IFD. La detección

de agentes en pacientes hospitalizados versus

ambulatorios por ambas técnicas se aprecia en la

Tabla 3. De las muestras positivas, el 71,0% y el

77,8% (para PRM-RPC e IFD) fueron detectadas

en pacientes hospitalizados. Se detectó co-infec-

ción en 20 pacientes (19,4%) (18 casos con dos

virus y 2 casos con tres), todos por PRM-RPC.

Comentarios

Nuestro estudio muestra que el rendimiento

global y por grupo etario fue significativamente

mayor por PRM-RPC comparado a IFD. Es im-

portante mencionar que hubo diferencias signifi-

cativas en las características demográficas y en la

proporción de pacientes hospitalizados entre los

dos grupos, siendo el grupo de pacientes analiza-

dos por IFD en promedio de menor edad y con un

porcentaje significativamente menor de pacientes.

Estos factores podrían haber influido en el rendi-

miento de las técnicas. Sin embargo, el grupo de

IFD, a pesar de tener una mayor proporción de

niños menores de 5 años (que sabemos es el gru-

po etario que siempre tiene mejor rendimiento en

cualquiera de las técnicas de diagnóstico de virus

respiratorios), obtuvo un rendimiento menor que

PRM-RPC. Por otro lado el hecho de tener mayor

proporción de pacientes hospitalizados en el gru-

po PRM-RPC podría haber sesgado el resultado a

favor de esta técnica, situación que se descarta al

comparar solo el grupo de hospitalizados donde

se mantuvo el mejor rendimiento de PMR-RPC

comparado a IFD.

Tabla 3. Detección de agentes virales en pacientes hospitalizados versus ambulatorios por ambas técnicas

inmunofluorescencia directa y Reacción en cadena de la polimerasa multiplex (PRM-RPC)

Técnica diagnóstica

IFD: Inmunofluorescencia directa

PRM-RPC

n muestras (%)

n = 210 (100)

Hospitalizados (%)

n = 130 (61,9)

Ambulatorios (%)

n = 80 (38,1)

Hospitalizados (%)

n = 154 (73,3)

Ambulatorios (%)

n = 56 (26,7)

n muestras positivas (%)

n = 103 (49,5)

14 (10,8)

4 (5,0)

71 (46,1)

29 (51,8)

Virus identificado (%)

VRS

7 (5,4)

1 (1,3)

11 (7,1)

4 (7,1)

VPI

2 (1,5)

1 (1,3)

9 (5,8)

9 (16,1)

ADV

0 (0,0)

0 (0,0)

4 (2,6)

3 (5,4)

FLU A

3 (2,3)

2 (2,5)

11 (7,1)

2 (3,6)

FLU B

0 (0,0)

0 (0,0)

1 (0,6)

0 (0,0)

MPV

2 (1,5)

0 (0,0)

9 (5,8)

4 (7,1)

RV

0 (0,0)

0 (0,0)

22 (14,3)

9 (16,1)

BoV

0 (0,0)

0 (0,0)

5 (3,2)

3 (5,4)

CO OC43

0 (0,0)

0 (0,0)

6 (4,0)

5 (8,9)

CO NLS63

0 (0,0)

0 (0,0)

3 (1,9)

1 (1,8)

EV

0 (0,0)

0 (0,0)

0 (0,0)

1 (1,8)

El significado de las abreviaturas de los virus identificados está indicado al comienzo del texto.

I. Budnik O. et al.

Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 224-232