

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 137 - 148
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
137
Consenso Chileno de Técnicas de Kinesiología Respiratoria en Pediatría
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS KINÉSICAS
Existen diferentes clasificaciones de las técnicas de
kinesiología respiratoria, como la que observamos en la imagen
según Postiaux donde las clasifica según nomenclatura funcional
(1) (Figura 1).
Una de las más utilizadas se basa en el objetivo que
cumplen (1,2) y se dividen en:
- Permeabilizar la vía aérea: técnicas apropiadas para
cuadros de hipersecreción bronquial.
- Optimizar la ventilación pulmonar: técnicas para tratar
áreas con pérdida de volumen pulmonar.
Otra clasificación permite dividir específicamente las
técnicas de permeabilización de vía aérea, según la modulación
del flujo aéreo utilizado (3):
- Técnicas espiratorias lentas: Espiración lenta prolongada
(ELPr), Drenaje autógeno (DA), Espiración lenta con glotis
abierta infralateral (ELTGOL).
- Técnicas espiratorias rápidas: Huffing, Aceleración del
flujo espiratorio (AFE) y tos.
Por último, también pueden ser clasificadas según
el sistema de generación de la técnica, en manuales o
instrumentales (2).
TÉCNICAS KINÉSICAS MANUALES
Espiración lenta prolongada (ELPr)
Definición e indicación
Técnica manual de asistencia espiratoria pasiva para
permeabilizar la vía aérea en niños que presenten hipersecreción
bronquial (1,2). Está recomendada para lactantes y de forma
excepcional, puede ser utilizada en niños mayores que no
colaboren. Se recomienda su uso especialmente en aquellos,
que según puntaje clínico, tengan obstrucción bronquial leve o
moderada (2).
Fisiología y bases racionales
Su objetivo es lograr desplazar las secreciones
bronquiales a través de un volumen espiratorio mayor al de
una respiración habitual, lo que se consigue disminuyendo la
hiperinsuflación pulmonar secundaria a la obstrucción de las
vías aéreas (2,3). De esta forma se evita la aparición de una zona
de estrechamiento bronquial como se observa en las técnicas de
espiración forzada (1). Por otro lado, se promueve el flujo bifásico
y el reflejo de Hering-Breuer, contribuyendo a la depuración
preferente de secreciones desde la periferia pulmonar hacia las
vías aéreas centrales (4), siendo el porcentaje de vaciamiento
pulmonar inversamente proporcional a la edad. Por esta razón, a
medida que aumenta la edad, esta técnica va disminuyendo su
efectividad (3).
Aspectos técnicos de la ejecución
La técnica consiste en la aplicación de una presión
manual tóraco-abdominal lenta que se inicia al final de la
espiración espontánea y continua hacia el volumen residual
(VR) (1,3). Se debe colocar al niño en posición Fowler, sobre
una superficie semirrígida (5). El kinesiólogo ejerce una
presión manual toraco-abdominal al final del tiempo espiratorio
espontáneo y continúa hacia el VR (Figura 2). Esta presión
es lenta y se mantiene por 2 a 3 ciclos respiratorios. Las
vibraciones pueden acompañar a la maniobra (1). El kinesiólogo
debe posicionar la porción hipotenar de una mano sobre el tórax
del niño bajo la horquilla esternal y la región hipotenar de la otra
mano en el abdomen bajo el reborde costal (Figura 3). Luego,
visualmente identifica la fase espiratoria y al final del tiempo
espiratorio espontáneo, ejerce una presión manual lenta en el
tórax y abdomen, sin producir aceleración del flujo espiratorio
(5). La compresión del tórax se debe ejercer en dirección craneo-
caudal y la presión del abdomen debe ser en dirección contraria
(6).
Figura 1.
Clasificación de las técnicas kinésicas según nomenclatura
funcional de Guy Postiaux (1).
ETGOL:
Espiración lenta con glotis abierta infralateral.
ELPr:
Espiración lenta prolongada.
DA:
Drenaje Auógeno. AFE: Aceleración del flujo espiratorio.
TEF:
Técnica de espiración forzada.
Figura 2.
Espiración lenta prolongada en lactante.
Presión manual toracopulmonar que continua hacia volumen residual.
Fotografía autorizada por tutor.
Pulmón
profundo
Inspiraciones
lentas
Inspiraciones
forzadas
Espiraciones
lentas
ETGOL
ELPr
DA
Espiraciones
forzadas
Bronquios
medios
Bronquios
proximales
Vías aéreas
extratorácicas