

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 137 - 148
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
143
Consenso Chileno de Técnicas de Kinesiología Respiratoria en Pediatría
mucus traqueal, triplicando la velocidad de la movilización de
secreciones (29). Posteriormente, McCarren y cols., reportó que
en sujetos sanos sometidos a vibraciones torácicas manuales
entre 7 y 10 Hertz, aumentó el flujo espiratorio máximo en
un 50% (30). Por otro lado, Button y cols., mostró que las
frecuencias de oscilación entre 5 y 17 Hertz aumentan el
transporte mucociliar de manera significativa. Sin embargo, aún
es necesario más estudios en niños que demuestren el efecto
clínico de esta técnica.
Ciclo activo respiratorio (CAR)
Definición e indicación
El ciclo activo respiratorio (CAR) es una técnica que
combina ejercicios de expansión torácica y control de la respiración
asociada a TEF (33). De esta manera el CAR se define como una
combinación de técnicas de kinesiología respiratoria que incluye tres
fases: el control respiratorio, la expansión torácica y las técnicas de
espiración forzada (33). Está indicada en pacientes colaboradores
y con hipersecreción bronquial. Incluye enfermedades como la FQ,
bronquiectasias no FQ y disquinesia ciliar (34). Se recomienda su
uso de forma independiente desde los 8 años, aunque podría ser
realizada en niños no colaboradores desde los 2 años a través de
actividades lúdicas (34).
Fisiología y bases racionales
A través de espiraciones lentas controladas, se busca
desplazar las secreciones hacia vías aéreas centrales donde
el principal impulsor del flujo de aire espiratorio es el huffing.
Esto se basa en la aplicación del fenómeno fisiológico de la
compresión dinámica de las vías aéreas, lo que crea un aumento
en la velocidad lineal del flujo de aire espiratorio que impulsa
las secreciones a la boca donde son expectoradas o deglutidas.
Como el huffing es una maniobra de expiración forzada que
puede provocar broncoespasmo, es necesario alternarla con
ejercicios de control espiratorio. En la Figura 8 se puede ver un
esquema explicativo.
Aspectos técnicos de la ejecución
La técnica se realiza de preferencia en sedente, pero
también puede ser realizada en supino o posición Fowler (13,35).
Esta divididas en tres fases:
Control de la respiración
Consiste en realizar respiraciones a volumen corriente
con un patrón costo-diafragmático, manteniendo la frecuencia
respiratoria de reposo del paciente, favoreciendo la relajación
del tórax inferior y los hombros durante 1 a 2 minutos (33).
Expansión torácica
Son ejercicios de inspiraciones lentas y profundas
hasta Capacidad Pulmonar Total (CPT) realizando una pausa
teleinspiratoria de 3 segundos en cada ciclo, la cual busca
favorecer la ventilación colateral. Se debe realizar 3 a 5 veces
a través de la nariz (36) y la espiración debe ser tranquila y
relajada hasta CRF (33).
Técnica de espiración forzada (TEF)
Es una combinación de 1 ó 2 respiraciones forzadas
(33). Según la ubicación de las secreciones, se pueden realizar
2 tipos de TEF: comenzando desde CPT dirigido a vía aéreas
proximales o comenzando desde CRF dirigido al drenaje de las
vías aéreas distales (37).
Las primeras dos etapas pueden ser repetidas antes
de pasar a la etapa final de la TEF (33,36). Si hay evidencia de
broncoespasmo que no revierte con los ejercicios de control de
la respiración, se debe interrumpir la técnica (13).
Contraindicaciones
Evidencia clínica de broncoespasmo severo e
inestabilidad hemodinámica.
Publicaciones
La evidencia del CAR en población pediátrica es escasa.
La mayoría de los trabajos incluyen adolescentes y adultos
sin hacer diferencias por edad. Las investigaciones revisadas
comparan CAR con otras técnicas manuales y mecánicas sin
demostrar superioridad en la eliminación de secreciones ni en la
mejoría de la función pulmonar (23,38,39).
Presión y descompresión
Definición e indicación
Consiste en compresiones manuales efectuadas sobre
el tórax durante la fase espiratoria con posterior descompresión
rápida al inicio de la inspiración, con el objetivo de facilitar
una respiración activa y profunda (14). Esta técnica puede
ser aplicada en todo tipo de pacientes a lo largo del ciclo
vital, recomendándose su uso en aquellos con hipersecreción
bronquial, disminución de volúmenes pulmonares e inefectividad
de la tos (40).
Bases racionales
Esta técnica, en la fase de compresión, se asocia
con la movilización de secreciones producto de la estimulación
Figura 8.
Esquema de realización de ciclo activo respiratorio.
Expansión
torácica:
Respiraciones
profundas y
largas
Expansión
torácica:
Respiraciones
profundas y
largas
Control
de la
respiración
Control
de la
respiración
1 o 2 TEF