

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 137 - 148
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
145
Consenso Chileno de Técnicas de Kinesiología Respiratoria en Pediatría
eventualmente ser realizada en niños menores.
Aspectos técnicos de ejecución
Se deben realizar 3 a 5 respiraciones profundas
inhalando por la nariz, exhalando a través de labios fruncidos
utilizando
respiración
diafragmática.
Luego
respirar
profundamente y mantener por 1-3 segundos. Exhalar desde
volúmenes medios a bajos para movilizar secreciones de
vía aérea periférica, realizando una respiración normal y una
contracción de los músculos abdominales y de la pared torácica
con glotis y boca abierta, diciendo la palabra
huff
(se puede
entregar la instrucción de “empañar un cristal”). Una vez que
el paciente domina la técnica, podrá realizarla sin supervisión
profesional.
Publicaciones
Al igual que otras técnicas la evidencia es escasa
(10,42). En la reciente revisión sistemática de la colaboración
Cochrane se concluye que las técnicas de este tipo no han
mostrado utilidad superior respecto al tratamiento estándar (9).
Contraindicaciones de TEF
Contraindicaciones
relativas:
pacientes
con
inestabilidad de vía aérea y presión de retracción elástica
reducida, obstrucción severa del flujo aéreo debido a la alteración
mecánica del sistema respiratorio, dolor torácico, cirugía
torácica o abdominal reciente, fracturas costales, hipertensión
craneal, fatiga de la musculatura respiratoria.
Contraindicaciones
absolutas:
crisis
de
broncoespasmo, hemoptisis o riesgo de sangrado (13).
Limitaciones de la TEF
Los pacientes pueden presentar fatiga al realizar
esta técnica, por lo que se debe aplicar con precaución cuando
existan alteraciones neuromusculares.
Esta técnica debe ser aplicada con cautela en
pacientes respiratorios crónicos, donde la estabilidad de las
paredes bronquiales esté muy alterada ya que la compresión
durante la TEF podría llevar al colapso de la vía respiratoria
con la consiguiente impactación de secreciones a nivel distal al
colapso (14).
AFE
Consiste en una variante de la TEF que se realiza en
paciente no colaborador, por lo que pasa a ser una técnica pasiva.
La evidencia no soporta el uso de esta técnica en lactantes.
Tos
Definición e indicación
La tos se encuentra definida dentro de los mecanismos
de defensa pulmonar, que tiene por función mantener las vías
aéreas permeables libres de secreciones u otros elementos. La
tos puede ser desencadenada en forma refleja a través de la
activación de receptores de irritación vagal multimodales (13,43)
y también en forma voluntaria por el paciente o provocada por
un profesional constituyendo una herramienta dentro del arsenal
terapéutico destinado a mantener un adecuado drenaje de
secreciones (44).
La tos tiene 4 etapas:
- Irritativa: Inicia el reflejo de la tos, al activar los receptores
irritativos presentes en el árbol bronquial. Esta etapa
puede no estar presente.
- Inspiratoria: Se realiza una inspiración profunda con glotis
abierta hasta capacidad pulmonar total.
- Compresiva: Comienza con el cierre de la glotis y continua
con la contracción de los músculos espiratorios.
- Expulsiva: se inicia con la apertura de repentina de glotis,
lo que permite la expulsión a gran velocidad del volumen
de aire inhalado.
La efectividad de la tos se puede evaluar mediante
la medición de los flujos través de un neumotacógrafo o un
flujómetro portátil. En sujetos normales su valor normal es
generalmente mayor a 500 l/min y valores bajo 160 l/min se
consideran inefectivos (44,45).
La indicación de la tos, como herramienta terapéutica,
esta descrita para pacientes con alteración de la fuerza muscular
respiratoria, por ejemplo, enfermedades neuromusculares y
está recomendado en pacientes con hipersecreción bronquial.
Pudiendo ser utilizada desde lactantes pequeños a niños
mayores. Según cómo se utilice esta herramienta, se describen
4 tipo de tos:
- Espontánea.
- Dirigida: Se realiza la tos sin asistencia manual solicitando
verbalmente al paciente a que inspire profundamente
(1,46). Por lo anterior, este tipo de tos sólo puede ser
utilizada en pacientes que colaboren.
- Asistida: en forma manual o a través de respiración
glosofaríngea o en forma instrumental.
- Provocada: Consiste en desencadenar el reflejo tusígeno
a través de un estímulo mecánico, el cual puede ser
provocado por un bajalengua o a través de una compresión
directa sobre la tráquea extratorácica.
Fisiología y bases racionales
La tos permite permeabilizar la vía aérea central
hasta aproximadamente el nivel de la 5-6ª generación bronquial
(1,13).
Aspectos técnicos de la ejecución.
Provocada
Consiste en desencadenar el reflejo tusígeno a través
de un estímulo mecánico, que puede ser: baja lengua, compresión
manual externa sobre la proyección traqueal extratorácica, ya
que es una zona rica en receptores e hisopo. En el caso del baja
lengua e hisopo, la estimulación debe ser en el tercio posterior
de la lengua (47).
La estimulación de la tos debe realizarse a través de
una presión digital o zona hipotenar de la mano. La compresión
debe ser suave y delicada. Por último, si a pesar de provocar la
tos en reiteradas ocasiones no se logra el gatillar el reflejo de
tos, se debe considerar no continuar con la técnica, debido a la
adaptabilidad de los receptores tusígenos (48).
Dirigida
Se le solicita verbalmente al paciente por el kinesiólogo
y no es asistida manualmente sólo motivando al paciente a que